Poemas/Textos/Entrevistas/ Una mirada que vaga por el mundo bajo la máxima de Lou Andreas Salomé: "Deja que todo te suceda, la belleza y el espanto."
martes, 27 de mayo de 2008
SIDNEY POLLACK IN MEMORIAM




SIDNEY POLLACK DIRIGIENDO A SEAN PENN Y NICOLE KIDMAN
Fue el portavoz de la familia Pollack, Leslee Dart, el que confirmó la muerte del genial cineasta y también señaló que el cáncer que acabó con su vida le fue diagnosticado hace diez meses, pero los médicos nunca fueron capaces de determinar la primera causa de la enfermedad. Pero la enfermedad no fue un impedimento para el siempre prolífico Pollack, que siguió trabajando en sus proyectos hasta que le fue posible.
Entre ellos, sus recientes trabajos como productor en cintas como The Reader, Margaret o Ella es el partido (Leatherheads), la película dirigida y protagonizada por George Clooney que se estrenará en nuestro país dentro de unas semanas.
Con una veintena de películas a sus espaldas, tras dirigir capítulos en varias series de televisión, Pollack debutó en la gran pantalla en 1965 con La vida vale más, un drama protagonizado por Sidney Poitier. A partir de ahí, Pollack se convirtió en uno de los nombres de referencia en Hollywood sumando algunos grandes éxitos cinematográficos de los años 70 y 80 con títulos ya míticos como Tal como eramos, Yakuza, Los tres días del Cóndor o Tootsie, con la que consiguió su primera nominación al Oscar.
Pero el éxito rotundo le llegó en 1985 con Memorias de África la magistral cinta protagonizada por Robert Redford y Meryl Streep con la que ganó siete Oscar, entre ellos el de Mejor Película y el de Mejor Director. A partir de ahí, siguió con su exitosa carrera tras las cámaras con éxitos como La tapadera, protagonizada por Tom Cruise, el remake de Sabrina, con Harrison Ford, o La intérprete, el último filme que dirigió y que estaba protagonizado por Nicole Kidman.
Un trabajo tras las cámaras, como director y productor, que salpicó con algunas apariciones delante de ellas. La última vez que le vimos fue en Michael Clayton, en la que interpretaba al jefe de George Clooney. Y como actor todavía disfrutaremos de él en La boda de mi novia, una comedia romántica que se estrena este viernes y que tendrá el honor de contar con la última aparición en la gran pantalla de uno de los cineastas más geniales de las últimas décadas.
Hollywood despide con emoción a su "hombre del Renacimiento"
Hollywood recuerda con emoción a uno de sus genios todoterreno, el director, actor y productor Sydney Pollack, "un hombre del Renacimiento", en palabras de su amigo Tom Cruise. Pollack entregó a Cruise uno de sus mejores papeles en La tapadera (1993) y fueron compañeros de reparto en Eyes Wide Shut (1999), el filme póstumo de Stanley Kubrick.
"Era un gran amigo y le echaré muchísimo de menos", dijo el intérprete en un comunicado, en el que explica que conoció a Pollack durante el proceso de edición de Tootsie (1982), "uno de los clásicos de todos los tiempos". "A lo largo de los años, sin arrogancia y sin caer en la condescendencia, compartió conmigo sus amores: la familia, contar historias, la comida, volar y una gran botella de vino", comentó el actor.
En su carrera como director, Pollack logró extraer lo mejor de otros actores como Jane Fonda (Danzad, danzad, malditos, 1969), Robert Redford (Las aventuras de Jeremías Johnson, de 1972, Tal como éramos, de 1973, y Los tres días del Cóndor, de 1975) o Dustin Hoffman y Jessica Lange (Tootsie).
Sus películas lograron 12 candidaturas al Oscar para sus actores, incluidos nombres como Barbra Streisand o Paul Newman, y 48 candidaturas en total, aunque también vivió algunos fracasos, como Sabrina (1995) y Caprichos del destino (1999), protagonizados por Harrison Ford.
Para otros compañeros de profesión, como George Clooney, Pollack "contribuyó con su trabajo a hacer el mundo un poco mejor, las películas algo mejores e incluso las cenas algo mejores". "Me quito el sombrero ante este tipo con clase", comentó en un comunicado. Clooney fue el protagonista de Michael Clayton, cinta por la que optó al Oscar al Mejor Actor y una de las últimas obras que produjo Pollack, en la que intervino con un papel secundario. El realizador también fue el productor ejecutivo de Ella es el partido, la última película como director del galán. "Se le echará de menos terriblemente", declaró Clooney.
Para la actriz Sally Field, que trabajó bajo las órdenes de Pollack en Ausencia de malicia (1981), la industria del entretenimiento estadounidense ha perdido un "director fenomenal". "Haber tenido la oportunidad de conocer a Sydney y de trabajar con él fue un regalo genial. Mantendré en la memoria cada momento que pasé con él", dijo Field en un comunicado.
El presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Sid Ganis, se sumó al pesar por la muerte de Pollack y dijo que su desaparición supone una "pérdida enorme". "Estaremos tristes, recordaremos su eterno trabajo y el conjunto de sus cualidades como el artista completo que fue", reseñó Ganis.
El duelo por Pollack llegó también al ámbito de la crítica estadounidense. "Un hombre alto, guapo, carismático, era un director con el que a la mayoría de los actores le encantaba trabajar, porque cuando hablaba con ellos sobre la interpretación sabía de lo hablaba", afirmó el popular crítico Rogert Ebert, del Chicago Sun-Times.
Pero tal vez el mejor resumen de lo que fue su vida lo dio el actor Martin Landau, íntimo amigo desde la juventud y socio de Pollack en el Actor's Studio: "Comenzamos juntos en Nueva York y siempre sobresalió en todo, tanto en sus amistades, como en su humanidad y sus talentos".
viernes, 23 de mayo de 2008
CORNELL CAPA / EXCELSO FOTÓGRAFO


Nacido el 10 de abril de 1918 en Budapest (Hungría), su nombre original era Kornel Friedman y lo cambió por el de Cornell Capa al adquirir en 1944 la ciudadanía estadounidense.
Desde joven estuvo vinculado al trabajo que desarrollaba Robert, su hermano mayor, y otros fotógrafos como Henri Cartier-Breson en París, dedicándose a imprimir en papel sus instantáneas.
Cornell se trasladó en 1937 a Nueva York y comenzó a trabajar en el laboratorio de la revista "Life", donde conoció a otros fotógrafos cuyos trabajos ejercieron en él una notable influencia y despertaron el interés por conseguir sus propias instantáneas.
GANESH, HACEDOR DE LETRAS

lunes, 19 de mayo de 2008
FRANK EL GRAN FOTOGRAFO NEGRO NORTEAMERICANO

Los Americanos, de Robert Frank, fue el libro de fotografía que fijó en la memoria colectiva la América profunda de los años 50. Ahora cumple medio siglo y se edita por vez primera en español (La Fábrica editorial).
Un triste poema
Americanos, personajes anónimos, capturados con naturalidad y productos todos ellos de la innata curiosidad del fotógrafo, que en ocasiones parecen extraídos de una novela de Truman Capote o de una pintura de Edward Hopper, se intercalan con imágenes urbanas o rurales, desoladas tierras aisladas inmersas en el silencio en las que el fotógrafo a veces consigue una composición geométrica gracias al juego de luz o al enfoque de los objetos. Como diría Jack Kerouac, autor del prólogo, “un triste poema de América plasmado en fotografía”.
POEMA DE W. SHAKESPEARE

¿A UN DÍA DE VERANO COMPARARTE?
A veces demasiado brilla el ojo
solar y otras su tez de oro se apaga;
toda belleza alguna vez declina,
ajada por la suerte o por el tiempo.
Pero eterno será el verano tuyo.
No perderás la gracia, ni la Muerte
se jactará de ensombrecer tus pasos
cuando crezcas en versos inmortales.
Vivirás mientras alguien vea y sienta
y esto pueda vivir y te dé vida.
Versión de Manuel Mujica Láinez
lunes, 12 de mayo de 2008
POEMA DE BEATRIZ CALCAÑO
Pandemonium
otras, acaso, un error de número, un castigo”
Carmen Delia Bencomo
No hubo ningún horóscopo
ni oscura predicción
que anunciara
la tragedia
no hubo presentimientos
ni despedidas
una ráfaga aciaga
nos tomó por sorpresa
en la plaza
el obelisco mantuvo su elegancia
el agua del estanque inconmovible
cada quien vio su propia película
y los capítulos sin terminar de su vida
nosotros ya no somos los mismos
ya la hermosa plaza
la de la inocencia
y de los primeros amores
no es la misma
Ella guarda
ahora
un oscuro secreto a voces
sábado, 10 de mayo de 2008
FERNANDO FERNAN GOMEZ / IN MEMORIAM

Novela
- El vendedor de naranjas. Madrid, Tebas, 1961; Madrid, Espasa-Calpe, 1986.
- El viaje a ninguna parte. Madrid, Debate, 1985.
- El mal amor. Barcelona, Planeta, 1987; novela histórica.
- El mar y el tiempo. Barcelona, Planeta, 1988.
- El ascensor de los borrachos. Madrid, Espasa-Calpe, 1993.
- La Puerta del Sol. Madrid, Espasa-Calpe, 1995.
- ¡Stop! novela de amor. Madrid, Espasa-Calpe, 1997.
- La cruz y el lirio dorado. Madrid, Espasa-Calpe, 1998; novela histórica.
- Oro y hambre. Barcelona, Muchnik, 1999, novela histórica.
- Capa y espada. Madrid, Espasa-Calpe, 2001; novela histórica.
- El tiempo de los trenes. Madrid, Espasa-Calpe, 2004.
Teatro
- Pareja para la eternidad. Madrid, Acanto, 1947.
- Las bicicletas son para el verano. Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
- La coartada. Los domingos, bacanal. Madrid, Espasa-Calpe, 1985; Madrid, Antonio Machado, 1987.
- Lazarillo de Tormes. Adaptación. Valladolid, Castilla Eds., 1994.
- Marido y medio. Comedia estrenada el 7 de junio de 1959 en el Teatro Gran Vía de Madrid, inédita.
- Del Rey Ordás y su infamia. Comedia estrenada el 22 de agosto de 1983 en el Teatro Palacio del Progreso de Madrid, inédita.
- Ojos de bosque. Comedia estrenada el 9 de julio de 1986 en la Plaza de la Almudena de Madrid, dentro de la programación de «Los veranos de la Villa», inédita.
- El Pícaro. Aventuras y desventuras de Lucas Maraña. Estrenada en el Teatro Central Hispano de Sevilla el 8 de septiembre de 1992, inédita.
- Los invasores del palacio. Madrid, Fundación Autor, 2000.
- Defensa de Sancho Panza. Estrenada en el XXV Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro el 19 de julio de 2002, inédita.
- Morir cuerdo y vivir loco. Estrenada en el Teatro Principal de Zaragoza el 13 de enero de 2004, inédita.
Memorias
- Diario de Cinecittà. Revista Internacional del Cine, núm. 6, noviembre de 1952; núm. 7, diciembre de 1952.
- El olvido y la memoria. Autobiografía de Fernando Fernán Gómez. Triunfo, núm. 3, 6ª época, enero de 1981.
- El tiempo amarillo. Memorias. I (1921–1943) y II (1943–1987). Madrid, Debate, 1990.
- El tiempo amarillo: memorias ampliadas (1921–1997). Madrid, Debate, 1998.
Poesía
- A Roma por algo. Madrid, Separata de Poesía Española (1954); Madrid, Fernán Gómez Arte y Ediciones, 1982.
- El canto es vuelo, 2002 (poesía completa).
Artículos y ensayos
- El actor y los demás. Barcelona, Laia, 1987.
- Impresiones y depresiones. Barcelona, Planeta, 1987.
- Historias de la picaresca. Barcelona, Planeta, 1989.
- El arte de desear. Madrid, Temas de Hoy, 1992.
- Imagen de Madrid. Madrid, El País-Aguilar, 1992.
- Tejados de Madrid. Madrid, Telefónica de España, 1992.
- Desde la última fila: cien años de cine. Madrid, Espasa-Calpe, 1995.
- Nosotros, los mayores, 1999.
- Puro teatro y algo más, 2002.
Literatura infantil
- Los ladrones. Madrid, Anaya, 1986.
- Retal. Madrid, Anaya, 1988.
Varios
- Mi querido general (guión de cine), 1986.
- Historias de la picaresca, 1989.
- La intrusa (guión de televisión sobre un cuento de Borges), 1986
- Fuera de juego (guión de cine), 1991.
- Las anécdotas del teatro: ¡aquí sale hasta el apuntador!, Barcelona, DeBolsillo, 1997.
- La escena, la calle y las nubes (relatos), Madrid, Espasa-Calpé, 1999.
- Conversaciones con Fernando Fernán Gómez (libro-entrevista a cargo de Enrique Brasó), Madrid, Espasa-Calpé, 2002.
jueves, 8 de mayo de 2008
LA GUERRERA EN LA RADIO ESTE DOMINGO 11 DE MAYO
LA LLUVIA, PARA QUE ME TRANSPORTE A MI CASA
...........................................................................................
Librería Sónica
...literatura para untar.
Con
Linsabel Noguera
y Jason Maldonado
Domingos 11:00 a.m.
RCR 750 AM
martes, 6 de mayo de 2008
POEMA DE FERREIRA GULLAR

TRADUCIRSE
Una parte de mí
es todo el mundo:
otra parte es nadie:
fondo sin fondo.
Una parte de mí
es multitud:
otra parte extrañeza
y soledad.
Una parte de mí
pesa, pondera:
otra parte
delira.
Una parte de mí
almuerza y cena:
otra parte
se espanta.
Una parte de mí
es permanente:
otra parte
se sabe de repente.
Una parte de mí
es sólo vértigo:
otra parte,
lenguaje.
Traducir una parte
en la otra parte
- que es una cuestión
de vida o muerte –¿será arte?
POEMAS DE ANABELLE AGUILAR

Anabelle Aguilar, poeta costarricense residente en Caracas, venezuela, ha publicado: En narrativa, Los conservacionistas traviesos, Los Cuentos del Mago Michu (Euroamericana Ed. 1993 y Poeta menor con petirrojo (Torremozas 2001); en Poesía: Orugario (E. Costa Rica 1998);Todopoderosa ( Torremozas, España 2000); Hornacina (El Pez Soluble 2001); Sangre (Eclepsidra 2002); Climaterio (E. Perro Azul 2003). En ensayo: La cebolla del arcángel, Eunice Odio( El Pez Soluble 2002). Herbario es su último libro escrito en compañía de Márgara Rusotto Una selección de sus poemas aparece en Poesía erótica costarricense (Ed. Perro Azul). Pertenece al Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela.
Soy la dama
que prepara mermelada de naranja
que aún caliente
se le escurre entre las piernas
aquella que aprovecha un segundo
para cometer adulterio
con los libros
soy la que hornea panecillos ingleses
quemándose las manos
en la caverna incendiada
Del Libro Climaterio, 2003
No todos me agradan
sólo los que exudan nardos
a mitad de la espalda
los que no tienen cola
los que me hacen saltar
a mitad de la noche
Del Libro Hornacina, 2001
Selección de Carmen Cristina Wolf
Tomado de su Blog.
domingo, 4 de mayo de 2008
UNIDAD EN ELLA / POEMA DE VICENTE ALEIXANDRE

rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima, con esa
indescifrable llamada de tus dientes.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
POEMA DE ALEJANDRA PIZARNICK

HIJAS DEL VIENTO
Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencia,
a llanto.
Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.
Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.
Tú lloras debajo de tu llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.
Pero hace tanta soledad
que las palabras se suicidan.