sábado, 30 de diciembre de 2006

PERCY SLEDGE / WHEN A MAN LOVES A WOMAN

Despidamos el año, con un clásico del corazón.

TABAQUERÍA / FERNANDO PESSOA


No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.

Fallé en todo.
Como no tuve propósito alguno tal vez todo fue nada.
Lo que me enseñaron
Lo eché por la ventana del traspatio.
Ayer fui al campo con grandes propósitos.
Encontré sólo hierbas y árboles y la gente que iba era igual a la otra.

Qué puedo saber de lo que seré, yo que no se lo que soy?
Ser lo que pienso?
Pienso ser tantas cosas!
Y hay tantos que piensan ser esas mismas cosas
que no podemos ser tantos.


LARGA DURACIÓN / JUAN GUSTAVO COBO BORDA



Este beso tardó doce años en llegar.
Atravesó matrimonios
que valía la pena preservar e hijos que crecían
en forma incontenible.
Superó dudas, cobardías, la amargura
y momentos incluso de irrefutable felicidad. Retrocedió
al buscar en viejas libretas mudos números de teléfono:
"No vive aquí. No sabemos dónde pueda estar".
Intacto se mantuvo mientras besos más rápidos
arribaban a su inmediato destino.

Nueve horas de avión no lograron
apagar el hervor de su llama suave.
Llegó a olvidar todo,
por completo,
e iniciar una nueva vida,
como se dice.
Sin embargo, aquí está.
El irremediable beso
que sólo tardó doce años en llegar.
De ahí la fuerza de su impacto.

SIEMPRE / PABLO NERUDA


Antes de mí
no tengo celos.

Ven con un hombre a la espalda,
ven con cien hombres en tu cabellera,
ven con mil hombres entre tu pecho y tus pies,
ven como un río lleno de ahogados
que encuentra el mar furioso,
la espuma eterna,
el tiempo!

Tráelos todos adonde yo te espero:
siempre estaremos solos,
siempre estaremos tú y yo solos sobre la tierra,
para comenzar la vida!

jueves, 28 de diciembre de 2006

POEMA / MHARÍA VÁZQUEZ BENARROCH



para r.h.b

UNA SED DE ARRASAR LAS MÁRGENES DEL TIEMPO


La sed incontenible
de beber en el cuerpo del que amamos


sed sin oasis
sed sin agua de vida
la sed del que no está o del que no vuelve


sed del tiempo
sed y más sed de ese cuerpo
que no es
ni está
ni tenemos


Amarrando la paciencia a un árbol / 2006

OTRA MIRADA SOBRE AFRICA



Africa es el más desolado de los continentes.

Devastado por el hambre, las guerras, las enfermedades y la pobreza. Los grandes países desarrollados son los principales causantes de lo que está ocurriendo. Intereses económicos y políticos, campo de pruebas o patio trasero para enterrar los cadáveres que la sociedad moderna va dejando, convirtiendo a Africa en el continente víctima.

Durante mucho tiempo todo esto ocurría detrás de la historia y sólo unos cuantos sabían la verdad. Pero ahora cada vez será más difícil cerrar los ojos y ocultar lo que ocurre.


BLOOD DIAMOND

Ambientada durante el caos y una terrible guerra civil que envolvió a Sierra Leona durante los años 90, Blood Diamond es la historia de Danny Archer (Leonardo DiCaprio), un mercenario de Sudáfrica y Solomón Vandy (Djimon Honsou), un pescador Mende.

Ambos hombres son Africanos, pero sus historias y circunstancias son muy diferentes - hasta que sus destinos se unen en la búsqueda para recobrar un diamante rosado muy raro que puede transformar sus vidas. Mientras estaba en prisión por contrabando, Archer se entera de que Vandy- quien fue separado de su familia y forzado a trabajar en los campos de diamantes- ha encontrado y escondido el extraordinario diamante en bruto.

Con la ayuda de Maddy Bowen (Jennifer Connelly, una periodista americana cuyo idealismo es influenciado por una creciente conexión con Archer), ambos hombres inician una jornada a través de territorio de rebeldes. Más que la búsqueda por un valioso diamante, este viaje podría salvar la vida de la familia de Vandy y darle a Archer una segunda oportunidad que nunca pensó podría tener. Es la mirada a una Africa de sobrevivientes, que se enfrentana a la realidad y se impoenen sobre ella.

miércoles, 27 de diciembre de 2006



"El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional"
Buda

KENNETH REXROTH / POEMA



LAS VENTAJAS DE APRENDER


Soy un hombre sin ambiciones
y con pocos amigos, totalmente incapaz
de ganarse la vida, que no
rejuvenece, fugitivo de alguna condena.
Solitario, mal vestido, ¿qué importa?
a medianoche me preparo una taza
de vino blanco caliente y semillas de cardamomo.
En una rasgada bata gris y vieja boina,
me siento en el frío a escribir poemas,
a dibujar desnudos en los arrugados márgenes,
a copular con quinceañeras
ninfómanas de mi imaginación.

RECORDANDO A JOHN



John Winston Lennon
Este diciembre se cumplen 25 años de la entrada a la inmortalidad del beatle más querido.


Nació el 9 de octubre de 1940.
Su madre, Julia Stanley, le puso Winston, en homenaje al Primer Ministro británico. Su padre, Fred Lennon, fue un desertor en la II Guerra Mundial y escapo como tripulante de un barco hasta el norte de Africa. Al llegar a su destino, fue hecho preso. Su madre se unió a otro hombre, John Dykins, y dejó a John al cuidado de su hermana Mary Stanley, más conocida como la tía Mimi, y su esposo George Smith.
En julio de 1946, su padre regresó y se llevó a John a Blackpool. Julia, después de encontrarlo, lo obligó a elegir con quien quedarse y John eligió a su madre. Regresaron a Liverpool y lo dejó en la casa de su tía Mimí. En el año 1952 estudia en la escuela secundaria Quarry Bank, donde se aficionó a hacer dibujos y a escribir historias acerca de sus profesores. Su tía consiguió una recomendación para que entrara en el Colegio de Arte de Liverpool donde en 1956, un amigo le hizo escuchar "Hotel de los rompecorazones" de Elvis Presley. Su tía le compró una guitarra de segunda mano. Formó la banda "The Quarrymen" con su compañeros de clase Pete Shotton, Nigel Walley e Ivan Vaughan.
El 6 de julio de 1957, mientras la banda daba un recital en los jardines de la iglesia Woolton Parich, Ivan le presentó a un chico dos años menor que él, su nombre: Paul Mc Cartney. Juntos, interpretaron por primera vez "Twenty Flight Rock" de Eddie Cochran y "Be Bop a Lula" de Gene Vincent. Dudó bastante antes de aceptar que entrara un nuevo guitarrista a la banda, ya que se trataba de un chico tres años menor que él, pero tenía una ventaja, sabía muchos más acordes de música que John y Paul. Su nombre: George Harrison. El 6 de febrero de 1958, lo aceptó en la banda. El 15 de julio la madre de John, murió en un accidente de tráfico. Al año siguiente cambiaron el nombre del grupo por "Johnny and the Moondogs". Actuaban regularmente en el Casbash Club de Liverpool con el baterista Ken Brown, aunque decidió no unirse al grupo y entró en su lugar el hijo de la propietaria del local, Pete Best. El pago que recibían por sus recitales consistía en unas gaseosas. En noviembre hacen una prueba para el programa de televisión "Hacedores de estrellas", conducido por Carrol Levis, en Manchester y fueron rechazados.
Poco después el grupo se disolvió, para posteriormente reconstituirse con el nombre de Silver Beatles. John y Paul, también dieron algunas presentaciones como dúo con el nombre de Nurk Twins. En 1960 John compartía un departamento en Liverpool con su amigo Stu Sutcliffe, un pintor. Despues de que Stu ganó 50 libras en un concurso de pintura, John lo convenció para que se comprara un bajo y se uniese al grupo y como no sabía tocar el instrumento, era recriminado constantemente por Paul. El grupo se reconstituyó con John, Paul, George, Pete y Stu con el nombre "The Silver Beatles". John explicó el origen del nombre: "Eramos admiradores de Buddy Holly y lo Crickets (los grillos). Pensando en ese nombre, se me ocurrió otro insecto con el que se pudiera jugar con la doble significación. De repente, se me apareció la palabra beetles y decidí cambiarla por BEATles para que sonara como música beat. Fue una especie de broma. "Durante ese tiempo John se hacía llamar Johnny Silver. El grupo realizó una gira por Escocia, acompañando a Johnny Gentle.
A partir del 2 de junio, el grupo cambió definitivamente su nombre por "The Beatles". Al mes siguiente John abandonó la Escuela de Arte y el 16 de agosto Los Beatles parten hacia Hamburgo, en Alemania, donde debutaron en el Indra Night Club. Cuando el club fue cerrado por las autoridades, el grupo ofreció sus actuaciones junto a Rory Storm and the Hurricanes, cuyo baterista era Ringo Starr. En 1961 ya eran músicos profesionales, y fueron contratados por "The Cavern", el mejor club de Liverpool, donde debutaron el 21 de marzo. En junio se editó en Alemania el simple "My Bonnie" grabado por Tony Sheridan, con coros de los Beatles. El dueño de una tienda de discos, Brian Epstein, se acercó a The Cavern luego de que unas chicas pidieran el disco. Los vio actuar y se ofreció para ser su representante. El 6 de junio, John publica un artículo en la revista Mersey Beat, desde ese momento fue su colaborador. Al año siguiente, Epstein los presentó a las mejores compañías discográficas, donde fueron sistemáticamente rechazados. Stu escribía cartas a John en donde decía que él era Jesús. John, pensando que se trataba de una broma, decía que él era Juan el Bautista. Stu comenzó a tener fuertes dolores de cabeza y en abril falleció cuando contaba 21 años, víctima de un derrame cerebral. Stu tuvo una tremenda influencia sobre los Beatles en relación a la vestimenta, el pelo y sus ideas. John pensaba que Stu era el único artista del grupo.
En junio firmaron contrato por cinco años, con la compañía discográfica EMI. Inmediatamente, Brian sugirió sustituir a Pete por Ringo Starr. Cambió la ropa de cuero por el traje y la corbata. John se casó con la embarazada, Cynthia Powell en el registro civil de Mount Pleasant. En esa misma noche , el grupo tocó en Chester. El 4 de septiembre grabaron su primer simple "Love me do", que a los 10 días estaba en el puesto número 48 en las listas de ventas y llegó a colocarse en el puesto N° 17. Al finalizar el año, realizaron la última gira por Hamburgo. En 1963 al regreso de Alemania, realizan una gira por Escocia. El 11 de enero, debutaron para la TV en el programa de la BBC "Thank you, Lucky stars" y al día siguiente se editó su segundo sencillo "Please, Please Me" y "Ask me Why". En febrero comenzaron su primera gira británica y en marzo "Please, please me" llegó al primer puesto del ranking de Melody Maker, lo que los llevó a lanzar el larga duración del mismo nombre que también se convirtió en número uno. El 8 de abril nació John Charles Julian Lennon, el hijo de John y Cynthia, en el hospital general Sefton, de Liverpool. En junio, John apareció sin los Beatles por primera vez, en el show de la BBC "Juke Box Jury" y en agosto Lennon y sus compañeros actuaron por última vez en The Cavern. Se editó el simple "She Loves You" que se colocó en la posición Nº 1 en los rankings norteamericanos. Unos días más tarde, apareció el sencillo "I want to hold your hand" y el álbum "With The Beatles".
El 9 de enero de 1964, John Lennon confesó que no esperaba tener éxito alguno en los Estados Unidos. El hit "I want to hold your hand" trepó el número uno. El 7 de febrero Los Beatles descendieron en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y fueron recibidos por miles de adolescentes al borde de un ataque masivo de histeria. El 9 de febrero actuaron en "El Show de Ed Sullivan", consiguiendo la increible audiencia de 73 millones de espectadores. Además ofrecieron conciertos en Washington, Miami y el Carnegie Hall de Nueva York. En marzo apareció el primer libro de John "In his own Write". En junio se estrenó la película en blanco y negro, dirigida por Richard Lester, "Yeah, Yeah, Yeah" ("A hard day’s night") La banda sonora de Lennon y Mc Cartney fue nominada para el Oscar. En 1965 llega a las pantallas una nueva película, esta vez con color y otra vez con Lester como director. Su título fue "Help" Fue rodada en Las Bahamas para eludir impuestos y en Austria. La película fue acompañada por un larga duración. En junio editó su segundo libro "A Spaniard in the Works". A los 25 años, John Lennon se había convertido en millonario. En marzo le dio 20.000 libras a su compañero de secundaria y ex Quarrymen, Pete Shotton y juntos crearon Supermercados Hayling Ltd. En Hampshire. Tampoco olvidaba a su familia y le compró a su Tía Mimí un bungalow en Poole, Dorset.
El 15 de agosto, Los Beatles aparecen en el Shea Stadium, un impresionante campo de béisbol donde unas 60.000 personas siguieron la actuación. En octubre, la Reina de Inglaterra condecoró a Los Beatles con la medalla "Miembros de la Orden del Imperio Británico". Después de este gesto de la reina, muchos de los que lo habían recibido, lo devolvieron en señal de protesta. En diciembre se editó el larga duración Rubber Soul. El 4 de marzo de 1966 aparece en Londres un reportaje a John, entrevistado por el periodista Maureen Cleave, en el que se dijo que los Beatles eran más populares que Jesucristo. No hubo reacción del público británico. Pero el mismo reportaje fue publicado a mediados de año en los Estados Unidos totalmente fuera de contexto. Las estaciones de radio de Birmingham, Alabama, decidieron no pasar más música de los Beatles y se organizaron fogatas quemando los discos del grupo. Lennon se negó a que los Beatles actuaran en Sudáfrica como protesta contra el apartheid. En julio estando de gira por Filipinas, John y sus compañeros se negaron a visitar a la esposa del dictador, Imelda Marcos, ya que estaban descansando. Esto provocó la ira de Imelda, quien se encargó de poner a todo el país contra los Beatles. Fueron echados de mala manera del país. En agosto se inició la última gira de los Beatles por Norteamérica.
En Toronto, Lennon, invitó a todos los jóvenes del mundo a declarar su rechazo a la guerra de Vietnam. En Memphis, el Ku Klux Klan provocó altercados durante un concierto del grupo y el 29 de agosto en el Candlestick Park en San Francisco, Los Beatles, dieron su último concierto. El 9 de noviembre recibió una invitación de un grupo de artistas denominados "Simposio de la destrucción del arte" para ver una artista de vanguardia japonesa que realizaba una exposición en Londres. Una de las "obras de arte" que presentaba se titulaba "martillo y clavo" un tablero con un martillo colgando y un puñado de clavos debajo. John pidió clavar un clavo. La artista dijo que no. El dueño de la galería le dijo que era John Lennon. Ella no tenía la menor idea de quien se trataba. Volvió y le dijo que podía clavarlo por cinco chelines. La mujer era Yoko Ono, y empezarían a salir juntos un año y medio más tarde. En enero de 1967 tras conocer a Yoko Ono y de tener problemas con su esposa Cynthia Powell, durmió varias noches en la casa de Brian Epstein, con quien experimentó una breve relación homosexual. En febrero se editó un simple con el tema de John, "Strawvberry Fields forever" y en la cara B, "Penny Lane", de Paul Mc Cartney. El tratamiento musical era totalmente innovador, pero por primera vez desde 1964, el grupo lanzaba un disco que no ocupaba el puesto N° 1. El 1° de junio aparece en Gran Bretaña el más ambicioso y revolucionario disco de los Beatles "La Banda del Sargento Peppers".
El 24 de agosto John, Paul y George, visitaron al Gurú Maharishi Mahesh Yogi en el hotel Hilton de Londres. Dos días más tarde, mientras el grupo seguía en Bangor, su amigo y manager, Brian Epstein murió por una sobredosis de barbitúricos. Llegó a las pantallas una película escrita y dirigida por Paul "The Magical Mistery Tour". La mala crítica hundió la película y el prestigio recientemente adquirido por "La banda del Sargento Pepper". El 5 de enero de 1968, John se encontró en Waybridge, con su padre Fred. El 15 de mayo John y Paul aparecieron en el Tonight Show, en Estados Unidos, para anunciar la formación de la compañía discográfica Apple. John aprovechó la oportunidad para denunciar públicamente al Gurú Maharishi como un fraude. Se estrena la película de dibujos animados "Submarino amarillo", en el London Pavilion de la Capital Británica. El 22 de agosto Cynthia pidió el divorcio de John por adulterio con Yoko Ono, que fue concedido el 28 de octubre. Diez días antes John y Yoko fueron arrestados por posesión de marihuana, tras visitar el departamento de Ringo Starr.
El 22 de noviembre salió a la venta el álbum doble blanco de Los Beatles, que rápidamente entró en la lista de éxitos. Una semana más tarde, John y Yoko editaron su primer disco juntos, "Dos vírgenes". La tapa del disco, mostraba a los dos en un desnudo frontal. Se confiscaron treinta mil copias del álbum, al considerarse su portada pornográfica. En enero de 1969 los Beatles inician la grabación de una película y un disco con el mismo nombre "Let it be" que acaban con un concierto sorpresa sobre el tejado de los estudios Apple de Londres. El 20 de marzo John y Yoko viajaron por 70 minutos para contraer matrimonio en Gibraltar, el único lugar donde se les permitían casarse. Cuatro días más tarde almorzaron con Salvador Dalí y del 25 al 31 de marzo iniciaron en Amsterdam una campaña por la paz, llamada "Bed-in". Se alojaron en la habitación 902 del Amsterdam Hilton, se metieron desnudos en la cama y dieron cientos de entrevistas dentro del lecho. De allí viajaron a Viena para la presentación del documental "Violación". Su única aparición en público consistió en una conferencia de prensa en el hotel Sacher, metidos dentro de dos grandes bolsas. Los periodistas al no saber si realmente eran ellos le pidieron a John que cantara una canción y el cantó "Maggie May". Yoko cantó varias canciones japonesas y luego despidieron a la prensa sin salir de las bolsas.
El 22 de abril John Winston Lennon cambió su nombre por el de John Ono Lennon y grabó junto a Paul McCartney, "La balada de John y Yoko". En mayo John y Yoko editaron su segundo disco "Vida con los leones". Viajaron a Canadá a realizar un nuevo Bed-in. Allí, John y Yoko grabaron desde la cama de un hotel en Montreal, "Dale una oportunidad a la paz". En septiembre se editó en Gran Bretaña el álbum "Abbey Road", que contenía la novedad de que una de las caras estaba totalmente enganchada, sin separaciones entre canción y canción. En octubre apareció un simple de John con la Plastic Ono Band : "Cold Turkey". Un tema que fue prohibido por apología de la droga. El 14 de noviembre, Apple editó "Album de casamiento", que contenía no sólo un disco de John y Yoko, sino una copia del certificado de matrimonio y una foto del pastel de la boda. El contenido musical fue una vez más sorpresivo : Por ejemplo, en la canción "Amsterdam" se grabaron los jadeos de ambos haciendo el amor.
El 25 del mismo mes, John devolvió su medalla de miembro de la Orden del Imperio británico "como protesta por la injerencia británica en las guerras de Biafra y Vietnam y por la caída del simple Cold Turkey en los charts". La carta fue firmada : "Con amor, John Lennon de la bolsa". En diciembre Tim Rice y Andrew Lloyd Weber (los autores de Evita) le ofrecieron a Lennon el papel de Jesús en su Opera Rock "Jesucristo Superstar", pero ante la duda del Beatle le ofrecieron el papel a un actor desconocido. El 16 de enero de 1970 se inauguró una exposición con litografías eróticas de Lennon, que fue clausurada por la Scotland Yard. Cuatro día más tarde John y Yoko se raparon la cabeza y proclamaron la llegada del año 1 de una nueva era. El 10 de abril Paul renunció al grupo y el 8 de mayo se editó el último álbum oficial de Los Beatles : Let it Be. Fue el fin de Los Beatles como grupo y el comienzo de las carreras solistas.
El 11 de diciembre se editó el álbum "John Lennon/Plastic Ono Band" con un gran reconocimiento de crítica. Uno de los mejores temas del álbum "Héroe de la clase trabajadora", fue prohibido por la BBC. En marzo de 1971 sale a la venta el single "Power to the people". En noviembre aparece "Imagine", del que Lennon dijo : "En realidad tendría que acreditarse como una canción Lennon / Ono. Gran parte de ella es de Yoko. "Imagine" se convirtió en el himno casi generacional de los años setenta y en la canción más laureada y conocida de Lennon. En junio de 1972 se editó "Some Time in New York City". En la cubierta del disco había una fotografía trucada de Mao y de Nixon bailando desnudos juntos. Uno de los temas del disco "La mujer es el negro del mundo", fue prohibido en USA, porque no se podía decir la palabra negro. Al año siguiente, John y Yoko se separaron. John, se refugió en su secretaria japonesa, May Pang. El 10 de noviembre se editó "Juegos de la mente". No tocó ningún instrumento, sólo se dedicó a cantar. El resultado fue tan confuso como la propia situación de John. Apenas llegó hasta el discreto número 26 de la lista de éxitos.
En 1974, se instaló provisionalmente en Los Angeles con May Pang y empezó a trabajar en el disco "Paredes y puentes" en el que colaboró entre otros Elton John. En uno de los temas, "Ya ya", Julián Lennon, que entonces sólo tenía 11 años, cantó junto a su padre. El 28 de noviembre, se presentó junto a Elton John en el Madison Square Garden de Nueva York. Entre los asistentes, se encontraba Yoko, separada desde hacía dos años. Yoko se acercó a John a la salida del recital y lo volvió a conquistar con sólo una bajada de ojos. El 21 de febrero de 1975 publicó el disco "Rock’n’Roll". Homenaje a los grande pioneros del Rock. Finalmente, John y Yoko consiguieron tener un hijo, tras varios abortos espontáneos. El 9 de noviembre nació Sean Ono Lennon. Durante los cinco años siguientes John, Yoko y Sean vivieron tranquilos en Nueva York gracias a su permiso de residencia. Compraron terrenos por valor de doscientos mil dólares para criar vacas de la raza Hilstein, casas y mas propiedades en California. Todo ello alternado con viajes alrededor del mundo con Sean. La encargada de manejar los negocios y las finanzas fue Yoko. John se dedicó a criar y a ver crecer a su hijo Sean, como no había podido hacerlo con Julián.
El 21 de noviembre de 1980 se publicó simultáneamente en todo el mundo "Double Fantasy"., con siete canciones de John y siete de Yoko. El tema principal fue "Woman" que rápidamente se convirtió en numero 1. A primeras horas de la tarde del 8 de diciembre, John y Yoko salieron de Dakota House hacia los estudios de grabación, Al salir a la calle, como en muchas otras ocasiones, la pareja se encontró con algunos aficionados que rodeando el automóvil intentaban conseguir un autógrafo del ex Beatle. Entre los admiradores se encontraba Mark David Chapman. Cuando John y Yoko volvieron del estudio, a eso de las 11 de la noche para cenar tranquilamente con Sean, Chapman abordó nuevamente a la pareja y descargó cinco disparos sobre el cuerpo de John. Las últimas palabras pronunciadas por Lennon fueron "¡Me han disparado, me han disparado!" Cuando era trasladado al hospital Roosvelt, un agente le preguntó si era John Lennon, éste respondió con un escueto "Yeah". Fue su despedida del mundo. Faltaban pocos minutos para la medianoche cuando las estaciones de radio y TV empezaron a difundir la noticia.
La gente, sin poder creerlo, salió espontáneamente a la calle. Colocaron pétalos de rosas sobre las manchas de sangre y entonaron "Dale una oportunidad a la paz".
No hubo funeral público. Sólo diez minutos de meditación silenciosa.

A 25 AÑOS DE SU MUERTE...

IMAGINE / John Lennon

NOVELA LATINOAMERICANA / URSÚA



William Ospina (Colombia). Ursúa (Alfaguara, 2005)

Luego de seis años de investigación y documentación, el conocido poeta y ensayista colombiano William Ospina (Tolima, 1954) dio a conocer su primera novela Ursúa, que cuenta la vida del conquistador español Pedro de Ursúa (1526-1561), fundador de varias ciudades (Pamplona, Tudela) y uno de los primeros en recorrer el país enfrentando y derrotando, a veces con crueldad extrema, las sublevaciones indígenas.
La vida del aguerrido y joven capitán (llegó a América con 17 años), le sirve a Ospina como pretexto para narrar, desde el punto de vista de los conquistadores, este episodio histórico.Contada por un personaje-narrador basado en el cronista Juan de Castellanos –sobre el que Ospina ha escrito Las auroras de sangre (1999)–, la novela está centrada en las vivencias de esos conquistadores: sus actos heroicos y vilezas, sus ambiciones desbordadas y continuas disputas, el descubrimiento de un continente lleno de prodigios naturales. Y también su progresivo deterioro moral y cambios súbitos de fortuna, pues hasta los más importantes y poderosos (Pizarro y Almagro, también personajes en esta ficción) podían perderlo todo en los campos de batalla o caer en desgracia y regresar encadenados a una España que se esforzaba por poner orden en sus nuevos y caóticos dominios.
Ospina despliega en las casi 500 páginas de esta novela su excelente prosa –es corrector de estilo de GGM–, con una marcada tendencia al barroquismo, especialmente en las descripciones: largas enumeraciones, rebosantes de adjetivos, epítetos y símiles. El afán descriptivo se conjuga con la imaginación y vocación poética del autor al mostrar las costumbres, los mitos y las prácticas guerreras de las “muchas naciones indias” existentes en la actual tierra colombiana. Pero hay siempre un trasfondo de objetividad y crítica racional que impide que la novela caiga en los tópicos y excesos del ya anacrónico realismo mágico. A pesar de su calidad literaria, estas recurrentes descripciones entorpecen el desarrollo de las acciones, revelando en Ospina, debutante en el género novelístico, una cierta “inexperiencia para urdir con solidez la trama y alcanzar un auténtico clima narrativo” (Mónica Montes).
La azarosa vida de Ursúa recién pasa a un primer plano en la segunda mitad del libro, cuando comienzan a narrarse sus batallas (“He tardado en llegar al momento en que Ursúa mató por primera vez”), tanto indígenas como esclavos negros. A ello hay que sumar el peso de la documentación y las “tesis” del autor, que le impiden trabajar con libertad a los personajes históricos y hacen demasiado irreales a los ficticios, como los nativos Oramín y Z’Bali.Ursúa es el primero de los tres libros en los que Ospina narrará la vida de este conquistador.
Los otros dos son El país de la canela y La serpiente sin ojos, y versarán sobre la participación de Ursúa en las expediciones amazónicas en busca de El Dorado: primero al lado de Orellana y después con el mítico Lope de Aguirre, a manos de quien murió. Más cerca de los grandes poemas épicos que de la novela moderna, esta trilogía está llamada a ser el gran cantar de una gesta que dejó en nuestro continente heridas que hasta ahora permanecen abiertas.

FRAGMENTO DESNUDO DE RAYUELA / JULIO CORTÁZAR




Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca,
voy dibujándola como si saliera de mi mano,
como si por primera vez tu boca se entreabriera,
y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar,
hago nacer cada vez la boca que deseo
ante nuestros desnudos cuerpos como delfines,
la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara,
una boca elegida entre todas,
con soberana 1ibertad elegida por mi
para dibujarla con mi mano en tu cara,
y que por un azar que no busco comprender
coincide exactamente con tu boca
que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

CUERPOS COMO DELFINES

martes, 26 de diciembre de 2006

lunes, 25 de diciembre de 2006

IN MEMORIAM JAMES BROWN







"Funky' is about the injustices, the things that go wrong, the hungry kids going to school trying to learn. 'Funky' is about what it takes to make people move - take it from the gospel, from the jazz."
James Brown
Hablar de James Brown es hablar de la música negra norteamericana con mayúsculas, es hablar del transvase del primitivo R & B al Soul a principios de los sesenta y de la evolución del Soul al Funk a finales de esa misma década.
Si algo ha caracterizado la carrera de James Brown ha sido su valentía para evolucionar y su eficiencia contrastada como todoterreno musical. Capaz de cantar, ¿O mejor se podría decir suplicar?, las más desgarradoras baladas (Please, Please, Please, It's a Man's World), el soul más potente y dinámico (I Feel Good, Papa's Got a Brand New Bag) o el funk más explosivo (la célebre Sex Machine, Hot Pants destilando sexualidad o la reivindicativa Say it loud, I'm Black & I'm Proud) siendo capaz de arremeter instrumentales de la talla de Night Train.
En los años 50, James Brown llevó sus modos de iglesia al rhythm and blues, que en los 60, ya con conciencia racial, se transformó en soul, que inundó el planeta. Desarrolló el concentrado de ritmo que se bautizó como funk y que mantendría su gancho hasta el presente. En los 70, el funk tuvo como hijo bastardo a la disco music y sirvió de base para el hip-hop: literalmente, miles de temas de rap parten de grabaciones de Brown como Funky drummer o Give it up or turn it loose.

El funk es una creación colectiva: todos los instrumentos se concentran en generar ritmo, a expensas de la melodía. James Brown tuvo la habilidad de implicar a instrumentistas imaginativos, muchos de los cuales siguieron productivas carreras en solitario: Alfred Pee Wee Ellis, Maceo Parker, Fred Wesley, William Bootsy Collins. No obstante, sin la visión de James Brown, es posible que no hubieran pasado de nombres para coleccionistas. Brown entendía su orquesta, fueran los Famous Flames o los JBs, como su instrumento particular: sus famosas coletillas -“llevadme al puente”, “dad espacio al batería”- eran instrucciones de escenario. Buscaba el momento óptimo para grabar: muchos de sus clásicos se hicieron en la carretera, entre actuación y actuación.

No podía ser de otra manera. Brown se había ganado el título de el trabajador más duro del mundo del espectáculo por la intensidad de sus actuaciones y el número de conciertos: más de 300 en sus buenos años. Alardeaba de la afilada precisión de sus bandas, sometidas a disciplina militar: multas por retrasos, descuidos indumentarios, fallos musicales; si el culpable se resistía, podía ponerse violento.

Venía de un mundo duro. Nació en una choza en los alrededores de Barnwell (Carolina del Sur) el 3 de mayo de 1933, aunque también se han sugerido fechas anteriores. Abandonado por su madre, creció con su padre, un trabajador itinerante, hasta que terminó en Augusta (Georgia), donde una tía regentaba una fonda que también funcionaba como timba y prostíbulo. Sin apenas educación, el niño Brown procuró ganarse la vida limpiando zapatos, recogiendo algodón y robando piezas de autos. En una de esas fechorías, le atraparon y le condenaron a entre 8 y 16 años de cárcel (según él, todavía era un menor pero le encerraron y le juzgaron cuando llegó a la edad penal). Fue un buen preso y, tras tres años y un día, le soltaron.

Soñó con profesionalizarse como boxeador o pitcher de béisbol. Pero entró en la música gracias al pianista Bobby Byrd, cuya familia prometió alejarle de la delincuencia. Hacían gospel pero un encuentro con el representante de Little Richard les impulsó a cambiar de onda e instalarse en Macon (Georgia). Como los Famous Flames, incluso asumieron la personalidad de Little Richard & the Upsetters, cumpliendo sus contratos regionales cuando Tutti frutti se hizo éxito mundial.

Debutó discográficamente -y triunfó- en 1956, con el sello King. Una cruz de la que no se libraría fácilmente: era una compañía corta de mente, que se resistió a muchas de sus ocurrencias (James tuvo que pagarse hasta la grabación del ahora mítico Live at The Apollo). Durante años, fue comercializado como un artista sureño y, todo lo más, como figura del gueto. Esto explica que nunca llegara al número uno en las listas nacionales estadounidenses -sí en las de rhythm and blues- a pesar de docenas de éxitos. Y eso hace aún más impresionante la enormidad de su influencia.

Contemporáneos como Ray Charles, Otis Redding o Aretha Franklin llegaron sin problemas al mercado blanco. Sin embargo, se juzgó que Brown resultaba demasiado salvaje para el gran público (ni siquiera entró en el circuito contracultural y en los festivales hippies, tan provechosos para muchos artistas negros). Se hizo más intimidante a partir de 1968, cuando musicalizó la ideología del Black Power con Say it loud - I'm black and I'm Proud.

Pero no era un radical. Creía en la integración: intentó establecer una cadena de restaurantes y una red de emisoras de radio. En 1968, intervino para calmar los disturbios que siguieron al asesinato de Martin Luther King; también fue a tocar con una banda mínima ante los soldados destacados en Vietnam. Si le llamaban de la Casa Blanca, allí acudía, aunque el inquilino fuera Richard Nixon.

En 1988, culminando una serie de incidentes por violencia doméstica, fue arrestado tras una persecución policial que dejó su coche acribillado. Ya se sabía que su agresividad y su paranoia se debían al PCP, droga conocida como polvo de ángel. Le cayeron seis años de cárcel, de los que cumplió la mitad. Le amargó comparar su sentencia con el trato aplicado a, por ejemplo, Jerry Lee Lewis, cantante veterano de historial aún más turbulento, aunque debe recordarse que James salió mejor librado de posteriores detenciones por posesión de drogas y conflictos matrimoniales.

No era una florecilla del campo: abofeteaba en público a empleados por transgresiones menores. Impecable desde el tupé a las botas exigía pleitesía: el Padre del Funk no quería que nadie olvidara que había cambiado la música para siempre.
Hoy ha muerto, a los 73 años, de una traicionera neumonía de invierno, después de haber superado en el 2004 un cáncer de próstata. El camino ya estaba escrito, de forma tal que hasta su muerte causara conmoción por ocurrir en navidad.
Sus canciones y particular estilo de interpretar el R&B vivirán para siempre.

James Brown / I FEEL GOOD

El Rey del Soul en su canción más famosa.

ALANIS MORRISSETTE / Hand In My Pocket

Una canción que me define y me complementa.

POEMA / JUAN RAMÓN JIMENEZ



Tira la piedra de hoy,
olvida y duerme.
Si es luz, mañana la encontrarás
ante la aurora, hecha sol.

RAY CHARLES / GEORGIA

Y detrás de la canción todo lo que Georgia es...lo que vimos en un viaje al sur de los EEUU hacia mediados de los 80´, donde todavía era peligroso ser negro y demostrarlo. Madrugada de insomnio, madrugada de historias.

USHER / GEORGIA ON MY MIND

Madrugada insomne de Navidad,una pelicula en el DVD, Ray, con una de mis canciones favoritas Georgia on my mind...madrugada de jazz y cine, qué más se puede pedir. Vivir un poco más vale la pena.

domingo, 24 de diciembre de 2006

LA NAVIDAD ANTIGUA / GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ



Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tanto estruendo de cornetas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. Novecientos cincuenta y cuatro millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo. Sería interesante averiguar cuántos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social.Lo mas grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina.

Antes, cuando sólo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era más grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran más grandes que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche más grande que un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de tránsito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén. Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que habría de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación. El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros primitivos mal copiados del aduanero Rousseau.

La mistificación empezó con la costumbre de que los juguetes no los trajeron los Reyes Magos –como sucede en España con toda razón-, sino el niño Dios. Los niños nos acostábamos más temprano para que los regalos llegaran pronto, y éramos felices oyendo las mentiras poéticas de los adultos. Sin embargo, yo no tenía más de cinco años cuando alguien en mi casa decidió que ya era tiempo de revelarme la verdad. Fue una desilusión no sólo porque yo creía de veras que era el niño Dios quien traía los juguetes, sino también porque hubiera querido seguir creyéndolo. Además, por pura lógica de adulto, pensé entonces que también los otros misterios católicos eran inventados por los padres para entretener a los niños, y me quedé en el limbo. Aquel día –como decían los maestros jesuitas en la escuela primaria- perdí la inocencia, pues descubrí que tampoco a los niños los traían las cigüeñas de París, que es algo que todavía me gustaría seguir creyendo para pensar más en el amor y menos en la píldora.

La Navidad comercial

Todo aquello cambió en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papá Noel de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad de nieve. En realidad , este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen San Nicolás, un santo al que yo quiero mucho porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad, y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina.

Según la leyenda nórdica, San Nicolás reconstruyó y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso lo proclamaron el patrono de los niños. Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germánicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto al árbol de los juguetes, y hace poco más de cien años pasó a Gran Bretaña y Francia. Luego pasó a Estados Unidos, y éstos nos lo mandaron para América Latina, con toda una cultura de contrabando: la nieve artificial, las candilejas de colores, el pavo relleno y estos quince días de consumismo frenético al que muy pocos nos atrevemos a escapar.

Con todo, tal vez lo más siniestro de estas Navidades de consumo sea la estética miserable que trajeron consigo: esas tarjetas postales indigentes, esas ristras de foquitos de colores, esas campanitas de vidrio, esas coronas de muérdago colgadas en el umbral, esas canciones de retrasados mentales que son los villancicos traducidos del inglés; y tantas otras estupideces gloriosas para las cuales ni siquiera valía la pena de haber inventado la electricidad.

Todo eso, en torno a la fiesta más espantosa del año. Una noche infernal en que los niños no pueden dormir con la casa llena de borrachos que se equivocan de puerta buscando donde desaguar, o persiguiendo a la esposa de otro que acaso tuvo la buena suerte de quedarse dormido en la sala. Mentira: no es una noche de paz y amor, sino todo lo contrario. Es la ocasión solemne de la gente que no se quiere. La oportunidad providencial de salir por fin de los compromisos aplazados por indeseables: la invitación al pobre ciego que nadie invita, a la prima Isabel que se quedó viuda hace quince años, a la abuela paralítica que nadie se atreve a mostrar. Es la alegría por decreto, el cariño por lástima, el momento de regalar porque nos regalan, y de llorar en público sin dar explicaciones. Es la hora feliz de que los invitados se beban todo lo que sobró de la Navidad anterior: la crema de menta, el licor de chocolate, el vino de plátano. No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños –viendo tantas cosas atroces- terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.

HAPPY NEW YEAR / JULIO CORTÁZAR




Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire,
urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Asì la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos,
el amor de los hombres.



LARA FABIAN / CARUSO (live)

En la melancolía de este día de fiesta y tristeza,una canción que nos llega al alma.

sábado, 23 de diciembre de 2006

UNA COPA DE VINO EN VUESTRO NOMBRE AMIGOS


SONETO DEL VINO

¿En qué reino, en qué siglo,
bajo qué silenciosa
conjunción de los astros,
en qué secreto día
que el mármol no ha salvado,
surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?

Con otoños de oro la inventaron.
El vino
fluye rojo
a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo
y en el arduo camino
nos prodiga su música,
su fuego y sus leones.

En la noche del júbilo
o en la jornada adversa
exalta la alegría
o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo
que este día le canto

Otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte
de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.
Jorge Luis Borges

FALLING LEAVES / FRANK SINATRA

NICK HORNBY /COMO SER UN BUEN NOVELISTA



Nick Hornby se licenció en la Universidad de Cambridge y fue profesor antes de dedicarse de lleno a la escritura. Antes de centrarse en la ficción, Hornby fue colaborador habitual de Esquire, el London Sunday Times y The Independent. También ha escrito para GQ, Elle, Time, The New Republic, Vogue y Premiere. Actualmente, la versión cinematográfica de Érase una vez un padre, con Hugh Grant, está obteniendo una muy buena acogida por parte del público y la crítica tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Vive en North London, a escasa distancia de su equipo de fútbol favorito, el Arsenal.


Por Sara Martin/The Barcelona Review
El escritor británico Nick Hornby, autor de Alta fidelidad, Fiebre en las gradas, Érase una vez un padre y Cómo ser buenos estuvo recientemente en Barcelona para la presentación de Cómo ser buenos en su traducción castellana y catalana. Sara Martin, profesora de inglés en la Universitat Autónoma de Barcelona, se entrevistó con él en el British Council.

TBR: Asegura usted que no es posible planificar detalladamente el tipo de libro que escribe. ¿Qué método usa en la práctica?

N.H: .Empiezo con un fragmento de narración, o un personaje, algo que parezca tener resonancia para mi y que me permita explorar el tipo de tema que me interesa. Pero no empiezo a escribir quizás hasta el cabo de un año, y mientras tanto otros elementos se van añadiendo a la chispa inicial. Un personaje o una escena de otra idea puede cobrar de repente un sentido en un nuevo contexto, las cosas se acumulan … Me siento entonces a escribir con una idea poco pulida sobre el principio, desarrollo y final, quizás simplemente una impresión de tono más que puntos concretos de la trama. Gran parte del trabajo, las bromas y las observaciones y los episodios narrativos menores, vienen con la escritura en sí más que con la preparación.


TBR: Según usted la diferencia entre escribir novelas y guiones es que las novelas no pasan necesariamente por las manos de un buen editor, mientras que los guiones reciben un escrutinio exhaustivo y, por lo tanto, acaban mejorando. Sin embargo, parece que la calidad de la escritura para el cine es mucho más baja que la de las novelas contemporáneas. ¿Qué podría comentar al respecto?

N.H: Bueno, no estoy seguro de que sean comparables. Si te refieres a la sutileza y la sofisticación, las novelas llevan la delantera, desde luego. Pero hay muchas que no funcionan - les falta disciplina, forma, pierden al lector. Pese a lo que uno pueda pensar de los guiones, suelen funcionar en lo que se refiere al público. Lo que quería decir es si se sometiera a muchas de las novelas contemporáneas al alto grado de escrutinio por el que pasa un guión - a veces por parte de las personas equivocadas, financieros y productores que no sienten simpatía por el material - y si fueran lectores interesados quienes lo hicieran, esas novelas mejorarían enormemente.


TBR: Tanto usted como Zadie Smith han declarado en distintas ocasiones que como lectores y autores se sienten más americanos que británicos. "Mi contenido es británico, mi estilo americano," ha puntualizado usted. Sin embargo, sus libros le parecen muy británicos al lector extranjero. ¿Podría comentar este punto?

N.H: Tanto Zadie como yo escribimos sobre nuestras ciudades y países, pero probablemente sentimos que la escritura americana nos ha formado mucho más que la propia. Es esa sencillez e inclusividad americana, su alma, su carencia de alusión … Mis propios héroes y modelos literarios, la gente que hizo que quisiera escribir, fueron todos americanos: Tyler, Lorrie Moore, Tobias Wolff, Carver, Ford, Roth....


TBR: Martin Amis dice que las novelas deberían pasar la prueba de fuego que es el paso del tiempo, pero usted asegura, sin embargo, que "preferiría ser leído ahora y no en el futuro" y también que escribe para divertir, tratando de "tocar las emociones de algún modo." ¿Es esta la definición de escritor popular o tiene esto algo que ver con la manera en que se refleja la cultura popular en sus novelas?

N.H: ¡Oh, ese rollo! Una cosa sí que sé: no puedes ser leído en el futuro A NO SER que te lean ahora. Esta idea de que la ‘Literatura’ puede sobrevivir de alguna manera sin los lectores contemporáneos es nueva, y mucho me temo, equivocada. Hay un tipo de escritura literaria especialmente aburrida que claramente se dirige a la posteridad - no me interesa leerla, y, desde luego, no me interesa escribirla. En referencia al reflejo de la cultura popular - no creo que esté relacionado con nada en particular, ya que claramente se puede escribir sobre ella de modo que queda excluida. No quiero que mis libros excluyan a nadie, pero si tienen que hacerlo, ¡preferiría que excluyeran a la gente que siente que quedan por debajo de su inteligencia! Me parece personalmente que vale la pena, y mucho, escribir libros que tratan de algo, que no son libros sólo para la playa o de género, y que mucha gente lee. Se disfruta mucho más cuando la gente te dice en un partido de fútbol (como me pasó anoche) que les encantó Cómo ser Bueno - y no es gente que vaya a leer a Rushdie o a Bellow - que esperando cien años a ser apreciado…

TBR: Desde su punto de vista "el tema de la diferencia entre hombres y mujeres ya no tiene vigencia." Es decir, hay que leer sus novelas como una declaración a favor del entendimiento mutuo entre los sexos. Sin embargo usted - y en cierta medida Helen Fielding - dicen también que esta nueva voluntad de entenderse pasa por aceptar al otro sin ilusiones románticas. ¿No se necesita, sin embargo, algo de esto mismo para que sobrevivan las relaciones?

N.H: No estoy muy seguro de que ésta sea la manera correcta de interpretar mis novelas, pero bueno. Necesitamos la ilusión romántica para embarcarnos en las relaciones cuando se inician - más tarde, sobreviven o fracasan por razones más prácticas.


TBR: El humor en sus novelas es uno de sus rasgos más singulares y atractivos. A menudo ha criticado usted a la ficción literaria por considerar "poco importante" la tarea de hacer reír. Pese a esto, sus novelas se van volviendo cada vez más tristes; usted ha dicho incluso que le gustaría que fueran más tristes y más divertidas la mismo tiempo. ¿Le preocupa que los lectores le puedan encasillar como autor cómico y ver humor donde no lo hay?

N.H: ¡No me preocupa realmente nada! Escribo los libros que quiero escribir, y los lectores responden o no. Sí que me importa asegurarme de que puedo seguir intentando explotar todo el potencial que tengo.
Cómo Ser Buenos.


TBR: En Intimidad de Hanif Kureishi un hombre abandona a su mujer e hijos sin remordimiento alguno. En cambio, su heroína Katie se pasa la novela torturándose con la idea de si se puede abandonar a la familia propia sin dejar de ser una buena persona. ¿Es Cómo Ser Buenos una respuesta (semi)-humorística a Intimidad? ¿Está usted personalmente de acuerdo con la actitud de Katie?

N.H: No tenía la intención de que fuera una respuesta a Intimidad, pero me doy cuenta de que los personajes tienen actitudes diametralmente opuestas. ¿Creo personalmente que uno debería sentirse angustiado antes de dejar a compañero/a e hijos? Pues sí.


TBR: Katie Carr, la narradora, es una mujer casada de 40 años, madre de dos hijos, al borde del divorcio. Es la primera vez que ha empleado usted una narradora femenina, argumentando que ella era la elección natural dada su necesidad de describir la crisis espiritual del marido, David, de un modo indirecto. Declara usted también que no le supuso ninguna dificultad especial usar su voz narrativa y que usó la colaboración de sus amigas para evitar una posible falta de credibilidad en las palabras y actos de Katie. Con todo, lo que más me sorprende de Katie es que suena muy envejecida para ser una mujer de 40 años. Un crítico la describió como "una mujer madura" y la percibí así hasta que me di cuenta de que no es tan mayor. ¿Qué piensa el autor de esto?

N.H: Cualquiera que esté decepcionado puede sonar viejo, y Katie está decepcionada. En cualquier caso, no estoy de acuerdo: no creo que el crítico quisiera ser peyorativo, sino simplemente descriptivo - si a los 40 no se es maduro, ¿entonces cuándo? Yo tengo 45 años, y no me siento atraído por las zapatillas de fieltro o por irme a la cama a las 10:30, pero soy maduro. Cualquiera que no crea que a los 40 se es maduro se ha tragado la propaganda lanzada por la publicidad y los medios de comunicación.

TBR: David, el hombre más airado de Holloway, tal como proclama el título de la columna que escribe, experimenta una repentina conversión político-espiritual que le transforma en un bienhechor implacable. Cómo Ser Buenos es de hecho el título del libro de autoayuda que escribe con su peculiar gurú, DJ GoodNews. Katie, por su lado, está dispuesta a hacer el bien en dosis razonables (razón por la cual es médico) pero rechaza el altruismo exagerado que amenaza con destruir su estilo de vida de clase media. ¿Es su novela una muestra del reconocimiento conservador del fracaso del liberalismo?N.H: Si tuviera que resumirla de esa manera (y no es que quiera hacerlo) diría que muestra el reconocimiento liberal de las contradicciones del liberalismo.


TBR: Esta novela no trata directamente el tema de la paternidad pero tiene mucho que ver con su propia experiencia. Ha dicho usted que, en parte, la conversión espiritual de David viene de las ofertas de ayuda "alternativa" que ha recibido para curar a su hijo Danny del autismo que padece. Me parece que, a través de la conversión de David, negocia usted simultáneamente en su novela la tensión entre su escepticismo racional y el deseo perfectamente comprensible de que algo o alguien pudiera efectivamente ayudar a su hijo. Hay algo más que me intriga al respecto: usted ha editado una colección de relatos, Speaking With the Angel, para recaudar fondos para Tree House, escuela que ha co-fundado junto a otros padres de niños autistas. Esto significa que en su vida privada está usted haciendo el bien y que cree en la idea defendida por David de que tal vez uno no puede cambiar el mundo pero sí la calle en que vive. ¿Por qué, en cambio, es usted tan cínico respecto a los planes de David? ¿O la cínica es Katie?

N.H: El libro no tiene "mucho" que ver con mi experiencia de la paternidad - esa es una pieza pequeña de la trama, y no es realmente el tema del que trata el libro. En lo que se refiere a Speaking With The Angel fue algo relativamente fácil, que no invadió ningún espacio personal ni le costó nada a nadie - en otras palabras, es una manera muy tradicional y relativamente indolora de ser caritativo, dentro de límites bien definidos. La cínica es Katie, y creo que su cinismo enmascara su pánico moral.


TBR: En el Capítulo 11, Katie ansía ser como Luke Skywalker en El Imperio Contraataca y encontrar un maestro al estilo de Yoda que le pueda "enseñar cómo hacer las cosas que necesito saber para sobrevivir el resto de mi vida." Katie se siente incómoda porque está buscando "sentido y consuelo" en las películas favoritas de su hijo y no en George Eliot, Wordsworth o Virginia Woolf. "Pero bueno," dice ella, "esa es precisamente la cuestión, ¿no? Ya no hay tiempo ni energía para Virginia Woolf." ¿Por qué debería ser Virginia Woolf el referente imprescindible y no George Lucas - o Nick Hornby? ¿O se está usted burlando de la visión estratificada que Katie tiene de la cultura?

N.H: Si vas a usar la cultura popular en general - y La Guerra de las Galaxias en particular - para ayudarte en tu vida, te vas a dar cuenta de que tiene limitaciones - o, por lo menos, eso espero. No está ahí para eso. Para mi Elvis Presley es más grande como artista que Virginia Woolf, por todo tipo de razones, pero su habilidad para filosofar y dar una nueva forma al monólogo interno de cada uno no es una de esas razones. La cuestión es que ciertamente se necesita a ambos en la vida, y en cualquier caso la preferencia por La Guerra de las Galaxias no es de Katie, sino de su hijo - ella no está eligiendo sus propias opciones culturales.

TBR: Mi impresión final de Cómo Ser Buenos es que la conversión al altruismo de David es una estrategia para despistar al lector ya que el libro trata básicamente de la redefinición por parte de Katie de los límites dentro de los cuales ella se puede sentir razonablemente satisfecha con el nivel material de su vida. Cuando Katie decide volver a los brazos amorosos de la cultura, comprando un montón de libros y CDs, se pregunta: "¿Puedo ser una buena persona y gastarme tanto dinero en bienes de consumo caros? No lo sé. Pero sí que sé que no me sentiría bien sin ellos." Parece que el mensaje final es una llamada a ser egoísta (o altruista) dentro de límites razonables: el sentido común pasa a limitar los planes de David, y los hábitos consumistas de Katie se justifican con la excusa de que ese gasta su dinero en cultura. ¿Es esta una lectura adecuada?

N.H: Sí, la conversión de David es una estrategia para despistar al lector dado que está ahí tan solo para iluminar a Katie. No sé si querría ser tan reduccionista, pero ciertamente su negociación de los límites es importante. Creo que la gente se ha fijado en dilemas morales que no era mi intención plantear; el libro acaba con una imagen desoladora de la vida familiar, y sin embargo uno o dos críticas que me he permitido leer sugieren que el libro acaba con Katie redescubriendo la cultura, como si el libro tuviera un final reconfortante. No lo tiene.

viernes, 22 de diciembre de 2006

LA NAVIDAD ES PARA LOS AMIGOS


"Un verdadero amigo es aquel que entra
cuando todos los demás se van"
José Ignacio Cabrujas

JAULA / ALEJANDRA PIZARNIK


Afuera hay sol.
No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.

Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.

Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa
desnuda en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche
y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.

Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.

Las aventuras perdidas, 1958

jueves, 21 de diciembre de 2006

SOMBRAS DE LOS DÍAS POR VENIR


Mañana me vestirán con cenizas al alba
me llenarán la boca de flores
aprenderé a dormir
en la memoria de un muro
en la respiración
de un animal que sueña.

ALEJANDRA PIZARNIK

SOLSTICIO DE INVIERNO



Para eso fuimos hechos:
para recordar y ser recordados
para llorar y hacer llorar
para enterrar a nuestros muertos;
por eso tenemos brazos largos para los adioses
manos para coger lo que fue dado
dedos para cavar la tierra.

Así será nuestra vida:
una tarde siempre olvidando
una estrella apagándose en tinieblas
un camino entre dos túmulos;
por eso tenemos que velar
hablar bajo, pisar leve, ver
a la noche dormir en silencio.

No hay mucho que decir:
una canción sobre una
verso, tal vez, de amor
una oración por quien se va;
pero que no se olvide esa hora
y nuestros corazones por ella
se abandonen, graves y simples.

Pues para eso fuimos hechos:
para esperar en el milagro
para participar en la poesía
para ver la faz de la muerte;
de repente no esperaremos…

La noche es joven hoy;
y de la muerte,
sólo
hemos nacido,
inmensamente.


Marcos Vinícius de Moraes

FEDERICO GARCÍA LORCA / DESEO

Sólo tu corazón caliente,
y nada más.

Mi paraíso un campo
sin ruiseñor
ni liras,con un río discreto
y una fuentecilla.

Sin la espuela del viento
sobre la fronda,
ni la estrella que quiere
ser hoja.

Una enorme luz
que fuera
luciérnaga de otra,
en un campo
de miradas rotas.

Un reposo claro
y allí nuestros besos,
lunares sonoros
del eco,
se abrirían muy lejos.

Y tu corazón caliente,
nada más.

OJOS DE BRUJO / LEY DE LA GRAVEDAD

Hip hop / Flamenco, fusión de culturas, gitanos catalanes filosofando sobre la vida, haciendo del poema de "una sudaca" canción.

OJOS DE BRUJO / TAHITA

Desde los techos del barrio de Gracia en Barcelona, este flamenco del siglo XXI, ha recorrido toda Europa y ahora enloquece a los Estados Unidos...gitaneando el mundo.

miércoles, 20 de diciembre de 2006

ORHAM PAMUK / FRAGMENTOS DEL DISCURSO NOBEL

"La pregunta que los escritores nos hacemos con más frecuencia,
la pregunta preferida es, ¿por qué escribes?

Escribo porque tengo una necesidad innata de escribir.
Escribo porque no puedo hacer trabajos normales como lo hacen otras personas.
Escribo porque quiero leer libros como los que escribo.
Escribo porque estoy molesto con todo el mundo.
Escribo porque adoro sentarme en un cuarto todo el día escribiendo.
Escribo porque puedo participar de la vida real solamente si la cambio.
Escribo porque quiero que otros, que todo el mundo, sepan qué tipo de vida vivimos, y seguimos viviendo, en Estambul, en Turquía.
Escribo porque adoro el olor del papel, la pluma, la tinta.
Escribo porque creo en la literatura, en el arte de la novela, más de lo que creo en cualquier otra cosa. Escribo porque es un hábito, una pasión.
Escribo porque tengo miedo de ser olvidado.
Escribo porque me gusta la gloria y el interés que escribir conlleva.
Escribo para estar solo.
Quizá escribo porque espero entender por qué estoy tan, tan molesto con todos. Escribo porque me gusta ser leído.
Escribo porque una vez que he empezado una novela, un ensayo, una página, quiero terminarla. Escribo porque todos esperan que escriba.
Escribo porque tengo una convicción infantil en la inmortalidad de las bibliotecas, y en la manera como mis libros están en el estante.
Escribo porque es emocionante convertir todas las bellezas y riquezas de la vida en palabras. Escribo no para escribir una historia sino para componer una historia.
Escribo porque quiero escapar de la sensación anticipada de que hay un lugar al que debo ir pero al que –como en un sueño-, no logro llegar.
Escribo porque nunca he conseguido ser feliz.
Escribo para ser feliz.”

JS BACH / LOS ROMEROS

Alegría, alegría, Bach también es la alegría de hoy.

CANON PACHELBEL

Hoy no hubo lecturas ni razonamientos, sólo alegría, la alegría de la amistad compartida, del momento de la risa...por eso, sólo este canon, la exaltación del violin, la dulzura del cello.
sólo música y felicidad hoy.

MARCELLO MASTROIANNI (1924-1996)


Fue el ídolo de la generación de mis padres, imitado por los hombres, adorado por las mujeres, hizo un símbolo de la expresión latin lover, y siempre fue el preferido de Fellini, porque nadie como él enamoraba en la pantalla italiana.

Esta semana se cumplen 10 años de su muerte y como homenaje a mi primer amor cinematográfico, coup de foudre al verlo en 8 1/2, dejo aquí testimonio de su vida.


Nacido en Fontana Liri, una pequeña población de los Apeninos, Mastroianni creció en Turín y Roma. Durante la Segunda Guerra Mundial fue recluido en un campo de concentración nazi, pero logró escapar y permaneció escondido en Venecia hasta que hubo pasado el peligro.
En
1945 comenzó a trabajar como figurante para una compañía cinematográfica a la vez que tomaba lecciones de interpretación, pero hasta 1947 no debutó en la gran pantalla; fue con I Miserabili, adaptación de la novela de Víctor Hugo.
En muy poco tiempo Marcello Mastroianni se convirtió en una estrella gracias a sus interpretaciones en I Soliti Ignoti, de
Mario Monicelli y, sobre todo, a que Federico Fellini le escogió para protagonizar su La Dolce Vita junto a Anita Ekberg que, a pesar de su pequeña presencia en la película, fue un considerable reclamo publicitario. La colaboración con Fellini, a la larga tan fructífera, continuó en Ocho y Medio, en la que Mastroianni interpretaba a un director de cine frustrado y mujeriego, Guido Anselmi, marcado con inequívocos rasgos autobiográficos del propio Fellini.
En
1948 se produjo su boda con la actriz italiana Floriana Clarabella, de la que tuvo una hija —Bárbara— y que le acompañó hasta el fin de sus días, como también lo hizo Catherine Deneuve, su famosísima amante y madre de Chiara Mastroianni, la segunda de sus hijas.

Premios de la Academia
1963 - Mejor Actor: Matrimonio a la italiana
1978 - Mejor Actor: Un día especial
1988 - Mejor Actor: Ojos negros

Filmografía
1939.- Marionette (C. Gallone)
1941.- La corona de hierro (A. Blasetti)
1942.- Regeneración (M. Camerini)
1944.- I bambini ci guardano (V. De Sica)
1948.- I miserabili (Riccardo Freda)
1949.- Vent'anni (Giorgio Bianchi)
1950.- Cuori sul mare (G. Bianchi)
1950.- Domenica d'agosto (L. Emmer)
1950.- Vita da cani (Vida de perros) (Mario Monicelli y Steno)
1950.- Atto d'accusa (Giacomo Gentilomo)
1951.- Parigi è sempre Parigi (París, siempre París) (L. Emmer)
1951.- L'eterna catena (Anton Giulio Majano)
1952.- Le ragazze di piazza di Spagna (Tres enamoradas) (L. Emmer)
1952.- Sensualità (Clement Fracassi)
1952.- Storia di cinque città (episodio: Passaporto per l'Oriente, Romolo Macellini, [RE: 1949])
1952.- La muta di Portici (Giorgio Ansoldi)
1952.- Il viale della speranza (Dino Risi)
1953.- Gli eroi della domenica (Los héroes del domingo) (M. Camerini)
1953.- Penne nere (Oreste Biancoli)
1953.- Febbre di vivere (Claudio Gora)
1953.- Lulù (Fernandino Cerchio)
1953.- Non è mai troppo tardi (F. W. Ratti)
1954.- Tragico ritorno (Pier Luigi Foraldo)
1954.- La valigia dei sogni (Luigi Comencini)
1954.- Cronache di poveri amanti (C. Lizzani)
1954.- Tempi nostri (Nuestro tiempo) (episodio: Il pupo', A. Blasetti)
1954.- La principessa delle Canarie (Tirma) (P. Moffa, C. Serrano de Osma)
1954.- La schiava del peccato (La esclava del pecado) (R. Matarazzo)
1954.- Casa Ricordi (C. Gallone)
1955.- Giorni d'amore (Días de amor) (G. De Santis)
1955.- Peccato che sia una canaglia (La ladrona, su padre y el taxista) (Alessandro Blasetti)
1955.- La bella mugnaia (La bella campesina) (M. Camerini)
1955.- Tam tam mayumbe (Cuando suena el tam-tam) (Gian Gaspare Napolitano)
1955.- La fortuna di essere donna (La suerte de ser mujer) (A. Blasetti)
1956.- Il bigamo (El bígamo) (L. Emmer)
1957.- Padri e figli (Padres e hijos) (Mario Monicelli)
1957.- Le notti bianche (Noches blancas) (Luchino . Visconti)
1957.- La ragazza della salina/Harte manner heisse liebe (Frantisek Cáp)
1957.- Il momento più bello (L. Emmer)
1957.- Il medico e lo stregone (El médico y el curandero) (M. Monicelli)
1958.- I soliti ignoti (Rufufú) (Mario Monicelli)
1958.- Racconti d'estate (Sirenas en sociedad) (G. Franciolini)
1959.- Un ettaro di cielo (Una hectárea de cielo) (Aglauco Casadio)
1959.- La legge (La ley) (J. Dassin)
1959.- Amore e guai (Angelo Dorigo)
1959.- Contro la legge (Fiavio Calzavara, [RE:1950])
1959.- Il nemico di mia moglie (El enemigo de mi mujer) (Gianni Puccini)
1959.- Tutti innamorati (Papá se ha enamorado) (Giuseppe Orlandini)
1959.- Fernando I, re di Napoli (G. Franciolini)
1960.- La dolce vita (Federico Fellini)
1960.- Adua e le compagne (Adua y sus amigas) (A. Pietrangeli)
1960.- Il bell'Antonio (El bello Antonio) (Mauro Bolognini)
1961.- La notte (La noche) (Michelangelo Antonioni)
1961.- L'assassino (El asesino) (E. Petri)
1961.- Fantasmi a Roma (Fantasmas de Roma) (A. Pietrangeli)
1961.- Divorzio all'italiana (Divorcio a la italiana) (Pietro Germi)
1962.- Vie privée (Vida privada) (Louis Malle)
1962.- Cronaca familiare (Crónica familiar) (V. Zurlini)
1963.- Otto e mezzo - 8½ (Ocho y medio) (Federico Fellini)
1963.- I compagni (Los camaradas) (Mario Monicelli)
1964.- Ieri, oggi, domani (Ayer, hoy y mañana) (V. De Sica)
1964.- Matrimonio all'italiana (Matrimonio a la italiana) (Vittorio de Sica)
1965.- Casanova '70 (Mario Monicelli)
1965.- La decima vittima (La víctima nº 10) (Elio Petri)
1965.- Oggi, domani, dopodomani (episodios: L'uomo dei 5 palloni, L'ora di punta, La moglie bionda) (E. De Filippo, M. Ferreri, L. Salce)
1965.- L'uomo dei cinque palloni (M. Ferreri)
1966.- Io, io, io... e gli altri (Yo, yo, yo... y los demás) (A. Blasetti)
1966.- Spara forte, più forte, non capisco (Dispara fuerte, más fuerte, no lo entiendo) (E. De Filippo)
1967.- Lo straniero (El extranjero) (Luchino Visconti)
1968.- Questi fantasmi (Renato Castellani)
1968.- Amanti (V. De Sica)
1968.- Diamonds for Breakfast (Christopher Morahan)
1970.- Giochi particolari (Franco Indovina)
1970.- Dramma della gelosia - tutti i particolari in cronaca (El demonio de los celos) (Ettore Scola)
1970.- I girasoli (V. De Sica)
1970.- Leo the Last (John Boorman)
1971.- " Fellini Roma " (Federico Fellini)
1971.- Correva l'anno di grazia 1870 (TV) (Alfredo Giannetti)
1971.- Permette? Rocco Papaleo (E. Scola)
1971.- Scipione detto anche l'africano (L. Magni)
1971.- La moglie del prete (Dino Risi)
1971.- Ça n'arrive qu'aux autres (Nadine Trintignant)
1972.- Liza (M. Ferreri)
1972.- " La Cagna " (Marco Ferreri)
1972.- What? (Roman Polanski)
1973.- L'événement le plus important depuis que l'homme a marché sur la lune (Jacques Demy)
1973.- Allonsanfan (Paolo y Vittorio Taviani)
1973.- Mordi e fuggi (Dino Risi)
1973.- La grande bouffe (Marco Ferreri)
1973.- Rappresaglia (George P. Cosmatos)
1973.- Salut l'artiste (Yves Robert)
1974.- Ne touche pas à la femme blanche (M. Ferreri)
1975.- La pupa del gangster (Giorgio Capitani)
1975.- Per le antiche scale (Mauro Bolognini)
1976.- Todo modo (Elio Petri)
1977.- " Una giornata particolare " (Ettore Scola)
1978.- " Bye bye monkey " (Marco Ferreri)
1978.- " Cosi come sei " (Alberto Lattuada)
1995.- Al di là delle nuvole (M. Antonioni, W. Wenders)
1995.- Sostiene Pereira (Roberto Faenza)
1995.- Trois vies & une seule mort (Tres vidas y una sola muerte) (Raoul Ruiz)
1997.- Viagem ao Princípio do Mundo (Viaje al principio del mundo) (Manoel de Oliveira)





martes, 19 de diciembre de 2006

MICHALIS TZOUGANAKIS / CRETAN MUSIC

Un aire antiguo que nos envuelve como el aliento de los dioses...

ITACA / KONSTANTYNO CAVAFIS



Cuando salgas de viaje hacia Ítaca,
desea que el camino sea largo, colmado de aventuras, colmado de experiencias.
A los lestrígones y a los cíclopes,
al irascible Poseidón no temas,
pues nunca encuentros tales tendrás en tu camino,
si tu pensamiento se mantiene alto, si una exquisita
emoción te toca cuerpo y alma.
A los lestrígones y a los cíclopes no encontrarás,
a no ser que los lleves ya en tu alma,
a no ser que tu alma los ponga en pie ante ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que -¡y con qué placer!-
entres en puertos que ves por vez primera.
Detente en los mercados
para adquirir sus bellas mercancías,
madreperlas y nácares, ébanos y ámbares,
y voluptuosos perfumes de todas las clases,
todos los voluptuosos perfumes que te sean posibles.
Y vete a muchas ciudades
y aprende, aprende de los sabios.
Mantén siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que viejo al fin arribes a la isla,
rico por todas las ganancias de tu viaje,
sin esperar que Ítaca te va a ofrecer riquezas.
Ítaca te ha dado un hermoso viaje.
Sin ella no te habrías puesto en marcha.
Pero no tiene ya más que ofrecerte.
Aunque la encuentres pobre, Ítaca de ti no se ha burlado.
Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,
ya habrás comprendido el significado de Ítaca.

CHARLY GARCIA / LOS DINOSAURIOS

Esta canción como epitafio, para el gran dinosaurio chileno que por fin acaba de desaparecer...

lunes, 18 de diciembre de 2006

PALABRAS DE PAUL AUSTER


Las palabras del escritor al recibir el premio Príncipe de Asturias. Tomadas de El País.
No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera, probablemente no tendría necesidad de hacerlo.
Lo único que puedo decir, y de eso estoy completamente seguro, es que he sentido tal necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia.
Me refiero a escribir, y en especial a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en eso que denominamos mundo real. Sin duda es una extraña manera de pasarse la vida: encerrado en una habitación con la pluma en la mano, hora tras hora, día tras día, año tras año, esforzándose por llenar unas cuartillas de palabras con objeto de dar vida a lo que no existe…, salvo en la propia imaginación.
¿Y por qué se empeñaría alguien en hacer una cosa así? La única respuesta que se me ha ocurrido alguna vez es la siguiente: porque no tiene más remedio, porque no puede hacer otra cosa.Esa necesidad de hacer, de crear, de inventar es sin duda un impulso humano fundamental.
Pero ¿con qué objeto? ¿Qué sentido tiene el arte, y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra; al menos desde el punto de vista práctico. Un libro nunca ha alimentado el estómago de un niño hambriento. Un libro nunca ha impedido que la bala penetre en el cuerpo de la víctima. Un libro nunca ha evitado que una bomba caiga sobre civiles inocentes en el fragor de una guerra.
Hay quien cree que una apreciación entusiasta del arte puede hacernos realmente mejores: más justos, más decentes, más sensibles, más comprensivos. Y quizá sea cierto; en algunos casos, raros y aislados. Pero no olvidemos que Hitler empezó siendo artista. Los tiranos y dictadores leen novelas. Los asesinos leen literatura en la cárcel. ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más?En otras palabras, el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo.
Piénsese en el esfuerzo que supone, en las largas horas de práctica y disciplina que se necesitan para ser un consumado pianista o bailarín. Todo ese trabajo y sufrimiento, los sacrificios realizados para lograr algo que es total y absolutamente… inútil.La narrativa, sin embargo, se halla en una esfera un tanto diferente de las demás artes. Su medio es el lenguaje, y el lenguaje es algo que compartimos con los demás, común a todos nosotros. En cuanto aprendemos a hablar, empezamos a sentir avidez por los relatos.
Los que seamos capaces de rememorar nuestra infancia recordaremos el ansia con que saboreábamos el cuento que nos contaban en la cama, el momento en que nuestro padre, o nuestra madre, se sentaba en la penumbra junto a nosotros con un libro y nos leía un cuento de hadas. Los que somos padres no tendremos dificultad en evocar la embelesada atención en los ojos de nuestros hijos cuando les leíamos un cuento. ¿A qué se debe ese ferviente deseo de escuchar? Los cuentos de hadas suelen ser crueles y violentos, describen decapitaciones, canibalismo, transformaciones grotescas y encantamientos maléficos. Cualquiera pensaría que esos elementos llenarían de espanto a un crío; pero lo que el niño experimenta a través de esos cuentos es precisamente un encuentro fortuito con sus propios miedos y angustias interiores, en un entorno en el que está perfectamente a salvo y protegido.
Tal es la magia de los relatos: pueden transportarnos a las profundidades del infierno, pero en realidad son inofensivos.Nos hacemos mayores, pero no cambiamos. Nos volvemos más refinados, pero en el fondo seguimos siendo como cuando éramos pequeños, criaturas que esperan ansiosamente que les cuenten otra historia, y la siguiente, y otra más.
Durante años, en todos los países del mundo occidental, se han publicado numerosos artículos que lamentan el hecho de que se leen cada vez menos libros, de que hemos entrado en lo que algunos llaman la “era posliteraria”. Puede que sea cierto, pero de todos modos no ha disminuido por eso la universal avidez por el relato. Al fin y al cabo, la novela no es el único venero de historias. El cine, la televisión y hasta los tebeos producen obras de ficción en cantidades industriales, y el público continúa tragándoselas con gran pasión.
Ello se debe a la necesidad de historias que tiene el ser humano. Las necesita casi tanto como el comer, y sea cual sea la forma en que se presenten –en la página impresa o en la pantalla de televisión–, resultaría imposible imaginar la vida sin ellas.De todos modos, en lo que respecta al estado de la novela, al futuro de la novela, me siento bastante optimista. Hablar de cantidad no sirve de nada cuando nos referimos a los libros; porque no hay más que un lector, sólo un lector en todas y cada una de las veces. Lo que explica el particular influjo de la novela, y por qué, en mi opinión, nunca desaparecerá como forma literaria.
La novela es una colaboración a partes iguales entre el escritor y el lector, y constituye el único lugar del mundo donde dos extraños pueden encontrarse en condiciones de absoluta intimidad. Me he pasado la vida entablando conversación con gente que nunca he visto, con personas que jamás conoceré, y así espero seguir hasta el día en que exhale mi último aliento.
Nunca he querido trabajar en otra cosa.

ESCRITORES GUERREROS

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.

TALLER DE POESÍA IMAGO MUNDI 2007 / LA GUERRERA Y LOS GUERREROS