
TÚ
caigo
pero soy quien tiembla
Poemas/Textos/Entrevistas/ Una mirada que vaga por el mundo bajo la máxima de Lou Andreas Salomé: "Deja que todo te suceda, la belleza y el espanto."
TÚ
caigo
pero soy quien tiembla
Preguntas
Ya que navegas por mi sangre y conoces mis límites
y me despiertas en la mitad del día para acostarme
en tu recuerdo y eres furia de mi paciencia para
mi dime qué diablos hago por qué te necesito quién
eres muda sola recorriéndome razón de mi pasión
por qué quiero llenarte solamente de mí y abarcarte
acabarte mezclarme a tus huesitos y eres única
patria contra las bestias el olvido
La revolución de Mamá África
CARLOS GALILEA 11/11/2008 / EL PAÍS. ESPAÑA
Era una de las mujeres más queridas y admiradas de África. Miriam Zenzile Makeba, conocida como Mamá África, pasó 30 años en el exilio. Al llegar a Londres en 1959 no se atrevía a entrar en los restaurantes porque veía a los blancos en las mesas. Y comer con los blancos era algo impensable en
Cantó en grupos como Manhattan Brothers y Skylarks, ante el emperador Haile Selassie y
El 11 de junio de 1990 regresó a Suráfrica. Tanto ella como sus discos habían estado vetados 30 años. Llegó al aeropuerto de Johanesburgo temprano por la mañana. Fue uno de los momentos más conmovedores de su vida: la cantante Brenda Fassie empezó a cantar Nkosi sisekele, el himno del Congreso Nacional Africano. Todos lloraban y se abrazaban.
Makeba no podía terminar un concierto sin Pata pata, la canción que la hizo famosa, y que ella consideraba una de las más insignificantes de su repertorio. A sus 76 años le resultaba ya penoso viajar, pero reclamaban su presencia desde Islandia hasta Singapur. Nelson Mandela se lo dijo un día a Winnie: "Cuando vi a aquella jovencita supe que iba a ser alguien".
Miriam Makeba muere cantando por la libertad
MIGUEL MORA - Roma - 11/11/2008
Miriam Makeba, falleció el domingo a medianoche en Castel Volturno, un feudo de
La cantante será enterrada con un funeral de Estado en Suráfrica
Makeba aceptó hacer el último bis aunque ya se encontraba mal, explicaron a este diario fuentes cercanas a la organización del concierto. "Estaba algo enfadada porque la hicieron salir al final y ya casi no había público", explica una persona que estaba sobre el escenario y prefiere guardar el anonimato. "Había tenido un día lleno de visitas y decía que le dolían las piernas. Por la mañana, fue al Centro Don Fernández (un local de integración de inmigrantes), paseó por Nápoles, y cuando llegó al concierto ya estaba mal".
Makeba tenía previsto cantar seis canciones, pero solo cantó cuatro. "Al acabar, volvió entre cajas y se desvaneció. Pedimos un médico, y éste la reanimó durante un rato largo haciéndole el boca a boca", continúa la fuente anónima. "Luego llamamos a la ambulancia del 118. Tardaría entre 15 y 20 minutos en llegar".
Cuando Makeba ingresó en la clínica privada Pineta Grande, situada a unos
Roberto Saviano, profundamente consternado, afirmó ayer que Makeba "era, para los surafricanos, la voz de la libertad".
A pesar de que tenía fiebre desde hacía unos días y graves problemas de artritis, Makeba no quiso renunciar a dejar su mensaje de libertad en el territorio de
El presidente surafricano, Nelson Mandela, el hombre que restauró la dignidad y la democracia en Suráfrica y que convenció a Makeba a regresar a su país natal tras tres décadas de exilio, declaró: "Es justo que haya muerto en el escenario. Su muerte nos entristece a nosotros y a todo el país".
Así la recordamos del famoso Show de Ranny Ottolina, quien con su particular talento trajo a Venezuela a las mayores estrellas del momento. Miriam Makeba, la perla negra de Africa, Mama Africa como la llamaba su gente, detrás de la alegría de su canto se amparaba una mujer que vivió 30 años de exilio por denunciar al Apartheid. Binkabulú mama makeba!!.
Hoy contiene mi cuerpo avidez de parcela.
Tendida, alegre,
abierta
bajo el sol llameante,
por los cuatro costados me recorre la vida
y destila en mi boca sus ardientes resinas.
Trasciende poro a poro mi desnudez propicia
pujante olor a tierra
blanda y recién volcada,
soy toda como un surco palpitante y ansioso,
un terreno baldío
que se vierte en promesa
y domina el primero que lo quiera sembrar
El sol, hoguera y lámpara, me dora e ilumina,
y cae sobre mi cuerpo
rotunda la mañana.
Y grito, danzo y giro,
y canto ennoblecida
por la suprema dicha
de reflejar la espiga
que tiembla en el fragante regazo de la tierra.
1938
![]() |
La noche de los Cristales Rotos |
Durante 1938, la atención europea e internacional estuvo pendiente de las reiteradas y desafiantes acciones expansionistas protagonizadas por el régimen Nazi para engrandecer territorialmente a Alemania. El primer paso en esa dirección se produjo en Marzo, cuando las tropas alemanas entraron en Austria sin encontrar resistencia y anexionaron ese país al Tercer Reich. Apenas consumada la anexión, y a pesar de las protestas de las potencias democráticas occidentales, Hitler comenzó a presionar al gobierno de Checoslovaquia para que cediera voluntariamente la región de los Sudestes, habitada por una mayoría de población alemana. La amenaza de una invasión nazi persuadió a los gobiernos británico y francés de la necesidad de intervenir como mediadores en la disputa entre Alemania y Checoslovaquia para evitar el estallido de la guerra por ese motivo. A finales de Septiembre, en una reunión celebrada en la ciudad de Munich (Alemania), Hitler se reunió con su aliado Mussolini y con los jefes de gobierno de Francia, Edouard Daladier, el Reino Unido, Neville Chamberlain. En esta conferencia se acordó satisfacer las demandas de los nazis y mutilar el territorio de Checoslovaquia, sin considerar los deseos e intenciones del propio país.
![]() | ![]() |
El triunfo diplomático de Hitler fue seguido por una intensificación de su política racista y antisemita, en el interior. El 9 de Noviembre tuvo lugar la “"Noche de los Cristales Rotos" en Alemania, un acto de violencia auspiciado por las autoridades que incluyó el asalto a los barrios judíos, la destrucción de todas las sinagogas y el confinamiento en campos de concentración a los detenidos durante la operación.
La violenta acción fue seguida, en el mes de Diciembre, por una crisis ocasionada por los deseos expansionistas de Italia. Mussolini exigió a Francia la entrega de los territorios de Córcega, Niza y Túnez.
![]() |
El 29 de Setiembre de 1938, Francia y el Reino Unido, ceden a la presión de Alemania y permiten el desmembramiento de Checoslovaquia. |
LOS ÁNGELES.-
"El mundo lo conocía como un gran contador de historias que retó nuestras nociones preconcebidas sobre el mundo que nos rodea —y nos entretuvo mientras lo hacía—".
"Hizo esto con un sentido del humor irónico que, los que tuvimos el privilegio de conocer, jamás olvidaremos", concluye el comunicado.
Crichton nació en Chicago en 1942, si bien se crió en Long Island, cerca de Nueva York, en el seno de una familia con inquietudes intelectuales. El teatro, las películas y los museos ocupaban gran parte de la vida de Crichton y sus otros tres hermanos. Tal vez por eso, el escritor vendió su primer texto, un artículo sobre viajes, a 'The New York Times' cuando sólo tenía 14 años.
Se matriculó en Harvard de la especialidad de Filología inglesa con la intención de convertirse en escritor, pero en vista de que sus redacciones no resultaban suficientemente apasionantes se pasó a la Antropología. Tras licenciarse, pasó un tiempo como conferenciante en la universidad británica de Cambridge, para posteriormente matricularse en Medicina, carrera que muy pronto le desilusionó.
Impulsor del estilo narrativo 'tecno-thriller', inició su carrera literaria publicando ciencia-ficción y novelas policíacas, dos géneros que están en la base de toda su creación posterior. En la narrativa de Crichton es perceptible su interés por la ciencia (y muy a menudo por la ciencia como amenaza). Ese interés alumbró una novela inolvidable: 'Parque jurásico', un libro sólidamente asentado sobre bases científicas y asombrosamente verosímil.
En sus páginas, los dinosaurios, desaparecidos hace 64 millones de años, vuelven a hollar la tierra merced a las técnicas de ingeniería genética. De principios de los años 70 es 'La amenaza de Andrómeda', llevada al cine en 1972. También de esta época es su trabajo como director de cine en películas como 'Coma', 'The great train robery' (El primer gran asalto al tren), 'Runaway' y 'Contra toda ley'.
Una escena de la adaptación cinematográfica de 'Un mundo perdido'.
En la década de los 70 sufrió un bloqueo creativo que lo llevó a dejarlo todo y dedicarse a viajar, mientras el antropólogo que había en él exploraba culturas exóticas de difícil acceso. Fue de un sitio a otro, desde Malasia hasta Pakistán, desde una escalada al Kilimanjaro hasta una inmersión con tiburones en el sur del Pacífico.
Crichton volvió al trabajo a mediados de los 80, cuando publica 'Esfera', y a partir de ahí, su producción no cesa. Sus cifras son apabullantes: ha vendido más de 100 millones de libros en todo el mundo, y 12 de sus obras han sido llevadas al cine.
Michael Crichton fue artífice asimismo de una serie de televisión que se convirtió en un clásico: 'Urgencias', basada en su novela 'ER', y en la que plasma sus conocimientos de Medicina.