Despidamos el año, con un clásico del corazón.
Poemas/Textos/Entrevistas/ Una mirada que vaga por el mundo bajo la máxima de Lou Andreas Salomé: "Deja que todo te suceda, la belleza y el espanto."
sábado, 30 de diciembre de 2006
TABAQUERÍA / FERNANDO PESSOA

No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.
Fallé en todo.
Como no tuve propósito alguno tal vez todo fue nada.
Lo que me enseñaron
Lo eché por la ventana del traspatio.
Ayer fui al campo con grandes propósitos.
Encontré sólo hierbas y árboles y la gente que iba era igual a la otra.
Qué puedo saber de lo que seré, yo que no se lo que soy?
Ser lo que pienso?
Pienso ser tantas cosas!
Y hay tantos que piensan ser esas mismas cosas
que no podemos ser tantos.
LARGA DURACIÓN / JUAN GUSTAVO COBO BORDA

Este beso tardó doce años en llegar.
Atravesó matrimonios
que valía la pena preservar e hijos que crecían
en forma incontenible.
Superó dudas, cobardías, la amargura
y momentos incluso de irrefutable felicidad. Retrocedió
al buscar en viejas libretas mudos números de teléfono:
"No vive aquí. No sabemos dónde pueda estar".
Intacto se mantuvo mientras besos más rápidos
arribaban a su inmediato destino.
Nueve horas de avión no lograron
apagar el hervor de su llama suave.
Llegó a olvidar todo,
por completo,
e iniciar una nueva vida,
como se dice.
Sin embargo, aquí está.
El irremediable beso
que sólo tardó doce años en llegar.
De ahí la fuerza de su impacto.
SIEMPRE / PABLO NERUDA

Ven con un hombre a la espalda,
Tráelos todos adonde yo te espero:
viernes, 29 de diciembre de 2006
jueves, 28 de diciembre de 2006
POEMA / MHARÍA VÁZQUEZ BENARROCH
OTRA MIRADA SOBRE AFRICA

Devastado por el hambre, las guerras, las enfermedades y la pobreza. Los grandes países desarrollados son los principales causantes de lo que está ocurriendo. Intereses económicos y políticos, campo de pruebas o patio trasero para enterrar los cadáveres que la sociedad moderna va dejando, convirtiendo a Africa en el continente víctima.
Durante mucho tiempo todo esto ocurría detrás de la historia y sólo unos cuantos sabían la verdad. Pero ahora cada vez será más difícil cerrar los ojos y ocultar lo que ocurre.
BLOOD DIAMOND
Ambientada durante el caos y una terrible guerra civil que envolvió a Sierra Leona durante los años 90, Blood Diamond es la historia de Danny Archer (Leonardo DiCaprio), un mercenario de Sudáfrica y Solomón Vandy (Djimon Honsou), un pescador Mende.
Ambos hombres son Africanos, pero sus historias y circunstancias son muy diferentes - hasta que sus destinos se unen en la búsqueda para recobrar un diamante rosado muy raro que puede transformar sus vidas. Mientras estaba en prisión por contrabando, Archer se entera de que Vandy- quien fue separado de su familia y forzado a trabajar en los campos de diamantes- ha encontrado y escondido el extraordinario diamante en bruto.
Con la ayuda de Maddy Bowen (Jennifer Connelly, una periodista americana cuyo idealismo es influenciado por una creciente conexión con Archer), ambos hombres inician una jornada a través de territorio de rebeldes. Más que la búsqueda por un valioso diamante, este viaje podría salvar la vida de la familia de Vandy y darle a Archer una segunda oportunidad que nunca pensó podría tener. Es la mirada a una Africa de sobrevivientes, que se enfrentana a la realidad y se impoenen sobre ella.
miércoles, 27 de diciembre de 2006
KENNETH REXROTH / POEMA

LAS VENTAJAS DE APRENDER
Soy un hombre sin ambiciones
y con pocos amigos, totalmente incapaz
de ganarse la vida, que no
rejuvenece, fugitivo de alguna condena.
Solitario, mal vestido, ¿qué importa?
a medianoche me preparo una taza
de vino blanco caliente y semillas de cardamomo.
En una rasgada bata gris y vieja boina,
me siento en el frío a escribir poemas,
a dibujar desnudos en los arrugados márgenes,
a copular con quinceañeras
ninfómanas de mi imaginación.
RECORDANDO A JOHN

John Winston Lennon
Este diciembre se cumplen 25 años de la entrada a la inmortalidad del beatle más querido.
NOVELA LATINOAMERICANA / URSÚA

William Ospina (Colombia). Ursúa (Alfaguara, 2005)
FRAGMENTO DESNUDO DE RAYUELA / JULIO CORTÁZAR

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca,
voy dibujándola como si saliera de mi mano,
como si por primera vez tu boca se entreabriera,
y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar,
hago nacer cada vez la boca que deseo
ante nuestros desnudos cuerpos como delfines,
la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara,
una boca elegida entre todas,
con soberana 1ibertad elegida por mi
para dibujarla con mi mano en tu cara,
y que por un azar que no busco comprender
coincide exactamente con tu boca
que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
martes, 26 de diciembre de 2006
TRES RAZONES PARA AMAR A LOS HOMBRES
Cuando eran jóvenes y aún intocados por el tiempo...llámenme old fashion girl, pero me gustan.
TRIBUTO / MARLON BRANDO
Hoy también es una fecha triste por Brando...quienes lo añoramos en la pantalla, lo recordamos con la memoria del corazón.
lunes, 25 de diciembre de 2006
IN MEMORIAM JAMES BROWN

"Funky' is about the injustices, the things that go wrong, the hungry kids going to school trying to learn. 'Funky' is about what it takes to make people move - take it from the gospel, from the jazz."
El funk es una creación colectiva: todos los instrumentos se concentran en generar ritmo, a expensas de la melodía. James Brown tuvo la habilidad de implicar a instrumentistas imaginativos, muchos de los cuales siguieron productivas carreras en solitario: Alfred Pee Wee Ellis, Maceo Parker, Fred Wesley, William Bootsy Collins. No obstante, sin la visión de James Brown, es posible que no hubieran pasado de nombres para coleccionistas. Brown entendía su orquesta, fueran los Famous Flames o los JBs, como su instrumento particular: sus famosas coletillas -“llevadme al puente”, “dad espacio al batería”- eran instrucciones de escenario. Buscaba el momento óptimo para grabar: muchos de sus clásicos se hicieron en la carretera, entre actuación y actuación.
No podía ser de otra manera. Brown se había ganado el título de el trabajador más duro del mundo del espectáculo por la intensidad de sus actuaciones y el número de conciertos: más de 300 en sus buenos años. Alardeaba de la afilada precisión de sus bandas, sometidas a disciplina militar: multas por retrasos, descuidos indumentarios, fallos musicales; si el culpable se resistía, podía ponerse violento.
Venía de un mundo duro. Nació en una choza en los alrededores de Barnwell (Carolina del Sur) el 3 de mayo de 1933, aunque también se han sugerido fechas anteriores. Abandonado por su madre, creció con su padre, un trabajador itinerante, hasta que terminó en Augusta (Georgia), donde una tía regentaba una fonda que también funcionaba como timba y prostíbulo. Sin apenas educación, el niño Brown procuró ganarse la vida limpiando zapatos, recogiendo algodón y robando piezas de autos. En una de esas fechorías, le atraparon y le condenaron a entre 8 y 16 años de cárcel (según él, todavía era un menor pero le encerraron y le juzgaron cuando llegó a la edad penal). Fue un buen preso y, tras tres años y un día, le soltaron.
Soñó con profesionalizarse como boxeador o pitcher de béisbol. Pero entró en la música gracias al pianista Bobby Byrd, cuya familia prometió alejarle de la delincuencia. Hacían gospel pero un encuentro con el representante de Little Richard les impulsó a cambiar de onda e instalarse en Macon (Georgia). Como los Famous Flames, incluso asumieron la personalidad de Little Richard & the Upsetters, cumpliendo sus contratos regionales cuando Tutti frutti se hizo éxito mundial.
Debutó discográficamente -y triunfó- en 1956, con el sello King. Una cruz de la que no se libraría fácilmente: era una compañía corta de mente, que se resistió a muchas de sus ocurrencias (James tuvo que pagarse hasta la grabación del ahora mítico Live at The Apollo). Durante años, fue comercializado como un artista sureño y, todo lo más, como figura del gueto. Esto explica que nunca llegara al número uno en las listas nacionales estadounidenses -sí en las de rhythm and blues- a pesar de docenas de éxitos. Y eso hace aún más impresionante la enormidad de su influencia.
Contemporáneos como Ray Charles, Otis Redding o Aretha Franklin llegaron sin problemas al mercado blanco. Sin embargo, se juzgó que Brown resultaba demasiado salvaje para el gran público (ni siquiera entró en el circuito contracultural y en los festivales hippies, tan provechosos para muchos artistas negros). Se hizo más intimidante a partir de 1968, cuando musicalizó la ideología del Black Power con Say it loud - I'm black and I'm Proud.
Pero no era un radical. Creía en la integración: intentó establecer una cadena de restaurantes y una red de emisoras de radio. En 1968, intervino para calmar los disturbios que siguieron al asesinato de Martin Luther King; también fue a tocar con una banda mínima ante los soldados destacados en Vietnam. Si le llamaban de la Casa Blanca, allí acudía, aunque el inquilino fuera Richard Nixon.
En 1988, culminando una serie de incidentes por violencia doméstica, fue arrestado tras una persecución policial que dejó su coche acribillado. Ya se sabía que su agresividad y su paranoia se debían al PCP, droga conocida como polvo de ángel. Le cayeron seis años de cárcel, de los que cumplió la mitad. Le amargó comparar su sentencia con el trato aplicado a, por ejemplo, Jerry Lee Lewis, cantante veterano de historial aún más turbulento, aunque debe recordarse que James salió mejor librado de posteriores detenciones por posesión de drogas y conflictos matrimoniales.
No era una florecilla del campo: abofeteaba en público a empleados por transgresiones menores. Impecable desde el tupé a las botas exigía pleitesía: el Padre del Funk no quería que nadie olvidara que había cambiado la música para siempre.
RAY CHARLES / GEORGIA
Y detrás de la canción todo lo que Georgia es...lo que vimos en un viaje al sur de los EEUU hacia mediados de los 80´, donde todavía era peligroso ser negro y demostrarlo. Madrugada de insomnio, madrugada de historias.
USHER / GEORGIA ON MY MIND
Madrugada insomne de Navidad,una pelicula en el DVD, Ray, con una de mis canciones favoritas Georgia on my mind...madrugada de jazz y cine, qué más se puede pedir. Vivir un poco más vale la pena.
domingo, 24 de diciembre de 2006
LA NAVIDAD ANTIGUA / GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tanto estruendo de cornetas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. Novecientos cincuenta y cuatro millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo. Sería interesante averiguar cuántos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social.Lo mas grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina.
Antes, cuando sólo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era más grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran más grandes que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche más grande que un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de tránsito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén. Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que habría de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación. El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros primitivos mal copiados del aduanero Rousseau.
La mistificación empezó con la costumbre de que los juguetes no los trajeron los Reyes Magos –como sucede en España con toda razón-, sino el niño Dios. Los niños nos acostábamos más temprano para que los regalos llegaran pronto, y éramos felices oyendo las mentiras poéticas de los adultos. Sin embargo, yo no tenía más de cinco años cuando alguien en mi casa decidió que ya era tiempo de revelarme la verdad. Fue una desilusión no sólo porque yo creía de veras que era el niño Dios quien traía los juguetes, sino también porque hubiera querido seguir creyéndolo. Además, por pura lógica de adulto, pensé entonces que también los otros misterios católicos eran inventados por los padres para entretener a los niños, y me quedé en el limbo. Aquel día –como decían los maestros jesuitas en la escuela primaria- perdí la inocencia, pues descubrí que tampoco a los niños los traían las cigüeñas de París, que es algo que todavía me gustaría seguir creyendo para pensar más en el amor y menos en la píldora.
La Navidad comercial
Todo aquello cambió en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papá Noel de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad de nieve. En realidad , este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen San Nicolás, un santo al que yo quiero mucho porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad, y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina.
Según la leyenda nórdica, San Nicolás reconstruyó y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso lo proclamaron el patrono de los niños. Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germánicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto al árbol de los juguetes, y hace poco más de cien años pasó a Gran Bretaña y Francia. Luego pasó a Estados Unidos, y éstos nos lo mandaron para América Latina, con toda una cultura de contrabando: la nieve artificial, las candilejas de colores, el pavo relleno y estos quince días de consumismo frenético al que muy pocos nos atrevemos a escapar.
Con todo, tal vez lo más siniestro de estas Navidades de consumo sea la estética miserable que trajeron consigo: esas tarjetas postales indigentes, esas ristras de foquitos de colores, esas campanitas de vidrio, esas coronas de muérdago colgadas en el umbral, esas canciones de retrasados mentales que son los villancicos traducidos del inglés; y tantas otras estupideces gloriosas para las cuales ni siquiera valía la pena de haber inventado la electricidad.
Todo eso, en torno a la fiesta más espantosa del año. Una noche infernal en que los niños no pueden dormir con la casa llena de borrachos que se equivocan de puerta buscando donde desaguar, o persiguiendo a la esposa de otro que acaso tuvo la buena suerte de quedarse dormido en la sala. Mentira: no es una noche de paz y amor, sino todo lo contrario. Es la ocasión solemne de la gente que no se quiere. La oportunidad providencial de salir por fin de los compromisos aplazados por indeseables: la invitación al pobre ciego que nadie invita, a la prima Isabel que se quedó viuda hace quince años, a la abuela paralítica que nadie se atreve a mostrar. Es la alegría por decreto, el cariño por lástima, el momento de regalar porque nos regalan, y de llorar en público sin dar explicaciones. Es la hora feliz de que los invitados se beban todo lo que sobró de la Navidad anterior: la crema de menta, el licor de chocolate, el vino de plátano. No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños –viendo tantas cosas atroces- terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.
HAPPY NEW YEAR / JULIO CORTÁZAR


Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire,
urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Asì la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos,
el amor de los hombres.
LARA FABIAN / CARUSO (live)
En la melancolía de este día de fiesta y tristeza,una canción que nos llega al alma.
sábado, 23 de diciembre de 2006
UNA COPA DE VINO EN VUESTRO NOMBRE AMIGOS

Con otoños de oro la inventaron.
En la noche del júbilo
Otrora lo cantaron el árabe y el persa.
NICK HORNBY /COMO SER UN BUEN NOVELISTA

Nick Hornby se licenció en la Universidad de Cambridge y fue profesor antes de dedicarse de lleno a la escritura. Antes de centrarse en la ficción, Hornby fue colaborador habitual de Esquire, el London Sunday Times y The Independent. También ha escrito para GQ, Elle, Time, The New Republic, Vogue y Premiere. Actualmente, la versión cinematográfica de Érase una vez un padre, con Hugh Grant, está obteniendo una muy buena acogida por parte del público y la crítica tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Vive en North London, a escasa distancia de su equipo de fútbol favorito, el Arsenal.
Por Sara Martin/The Barcelona Review
El escritor británico Nick Hornby, autor de Alta fidelidad, Fiebre en las gradas, Érase una vez un padre y Cómo ser buenos estuvo recientemente en Barcelona para la presentación de Cómo ser buenos en su traducción castellana y catalana. Sara Martin, profesora de inglés en la Universitat Autónoma de Barcelona, se entrevistó con él en el British Council.
TBR: Asegura usted que no es posible planificar detalladamente el tipo de libro que escribe. ¿Qué método usa en la práctica?
N.H: .Empiezo con un fragmento de narración, o un personaje, algo que parezca tener resonancia para mi y que me permita explorar el tipo de tema que me interesa. Pero no empiezo a escribir quizás hasta el cabo de un año, y mientras tanto otros elementos se van añadiendo a la chispa inicial. Un personaje o una escena de otra idea puede cobrar de repente un sentido en un nuevo contexto, las cosas se acumulan … Me siento entonces a escribir con una idea poco pulida sobre el principio, desarrollo y final, quizás simplemente una impresión de tono más que puntos concretos de la trama. Gran parte del trabajo, las bromas y las observaciones y los episodios narrativos menores, vienen con la escritura en sí más que con la preparación.
TBR: Según usted la diferencia entre escribir novelas y guiones es que las novelas no pasan necesariamente por las manos de un buen editor, mientras que los guiones reciben un escrutinio exhaustivo y, por lo tanto, acaban mejorando. Sin embargo, parece que la calidad de la escritura para el cine es mucho más baja que la de las novelas contemporáneas. ¿Qué podría comentar al respecto?
N.H: Bueno, no estoy seguro de que sean comparables. Si te refieres a la sutileza y la sofisticación, las novelas llevan la delantera, desde luego. Pero hay muchas que no funcionan - les falta disciplina, forma, pierden al lector. Pese a lo que uno pueda pensar de los guiones, suelen funcionar en lo que se refiere al público. Lo que quería decir es si se sometiera a muchas de las novelas contemporáneas al alto grado de escrutinio por el que pasa un guión - a veces por parte de las personas equivocadas, financieros y productores que no sienten simpatía por el material - y si fueran lectores interesados quienes lo hicieran, esas novelas mejorarían enormemente.
TBR: Tanto usted como Zadie Smith han declarado en distintas ocasiones que como lectores y autores se sienten más americanos que británicos. "Mi contenido es británico, mi estilo americano," ha puntualizado usted. Sin embargo, sus libros le parecen muy británicos al lector extranjero. ¿Podría comentar este punto?
N.H: Tanto Zadie como yo escribimos sobre nuestras ciudades y países, pero probablemente sentimos que la escritura americana nos ha formado mucho más que la propia. Es esa sencillez e inclusividad americana, su alma, su carencia de alusión … Mis propios héroes y modelos literarios, la gente que hizo que quisiera escribir, fueron todos americanos: Tyler, Lorrie Moore, Tobias Wolff, Carver, Ford, Roth....
TBR: Martin Amis dice que las novelas deberían pasar la prueba de fuego que es el paso del tiempo, pero usted asegura, sin embargo, que "preferiría ser leído ahora y no en el futuro" y también que escribe para divertir, tratando de "tocar las emociones de algún modo." ¿Es esta la definición de escritor popular o tiene esto algo que ver con la manera en que se refleja la cultura popular en sus novelas?
N.H: ¡Oh, ese rollo! Una cosa sí que sé: no puedes ser leído en el futuro A NO SER que te lean ahora. Esta idea de que la ‘Literatura’ puede sobrevivir de alguna manera sin los lectores contemporáneos es nueva, y mucho me temo, equivocada. Hay un tipo de escritura literaria especialmente aburrida que claramente se dirige a la posteridad - no me interesa leerla, y, desde luego, no me interesa escribirla. En referencia al reflejo de la cultura popular - no creo que esté relacionado con nada en particular, ya que claramente se puede escribir sobre ella de modo que queda excluida. No quiero que mis libros excluyan a nadie, pero si tienen que hacerlo, ¡preferiría que excluyeran a la gente que siente que quedan por debajo de su inteligencia! Me parece personalmente que vale la pena, y mucho, escribir libros que tratan de algo, que no son libros sólo para la playa o de género, y que mucha gente lee. Se disfruta mucho más cuando la gente te dice en un partido de fútbol (como me pasó anoche) que les encantó Cómo ser Bueno - y no es gente que vaya a leer a Rushdie o a Bellow - que esperando cien años a ser apreciado…
TBR: Desde su punto de vista "el tema de la diferencia entre hombres y mujeres ya no tiene vigencia." Es decir, hay que leer sus novelas como una declaración a favor del entendimiento mutuo entre los sexos. Sin embargo usted - y en cierta medida Helen Fielding - dicen también que esta nueva voluntad de entenderse pasa por aceptar al otro sin ilusiones románticas. ¿No se necesita, sin embargo, algo de esto mismo para que sobrevivan las relaciones?
N.H: No estoy muy seguro de que ésta sea la manera correcta de interpretar mis novelas, pero bueno. Necesitamos la ilusión romántica para embarcarnos en las relaciones cuando se inician - más tarde, sobreviven o fracasan por razones más prácticas.
TBR: El humor en sus novelas es uno de sus rasgos más singulares y atractivos. A menudo ha criticado usted a la ficción literaria por considerar "poco importante" la tarea de hacer reír. Pese a esto, sus novelas se van volviendo cada vez más tristes; usted ha dicho incluso que le gustaría que fueran más tristes y más divertidas la mismo tiempo. ¿Le preocupa que los lectores le puedan encasillar como autor cómico y ver humor donde no lo hay?
N.H: ¡No me preocupa realmente nada! Escribo los libros que quiero escribir, y los lectores responden o no. Sí que me importa asegurarme de que puedo seguir intentando explotar todo el potencial que tengo.
Cómo Ser Buenos.
TBR: En Intimidad de Hanif Kureishi un hombre abandona a su mujer e hijos sin remordimiento alguno. En cambio, su heroína Katie se pasa la novela torturándose con la idea de si se puede abandonar a la familia propia sin dejar de ser una buena persona. ¿Es Cómo Ser Buenos una respuesta (semi)-humorística a Intimidad? ¿Está usted personalmente de acuerdo con la actitud de Katie?
N.H: No tenía la intención de que fuera una respuesta a Intimidad, pero me doy cuenta de que los personajes tienen actitudes diametralmente opuestas. ¿Creo personalmente que uno debería sentirse angustiado antes de dejar a compañero/a e hijos? Pues sí.
TBR: Katie Carr, la narradora, es una mujer casada de 40 años, madre de dos hijos, al borde del divorcio. Es la primera vez que ha empleado usted una narradora femenina, argumentando que ella era la elección natural dada su necesidad de describir la crisis espiritual del marido, David, de un modo indirecto. Declara usted también que no le supuso ninguna dificultad especial usar su voz narrativa y que usó la colaboración de sus amigas para evitar una posible falta de credibilidad en las palabras y actos de Katie. Con todo, lo que más me sorprende de Katie es que suena muy envejecida para ser una mujer de 40 años. Un crítico la describió como "una mujer madura" y la percibí así hasta que me di cuenta de que no es tan mayor. ¿Qué piensa el autor de esto?
N.H: Cualquiera que esté decepcionado puede sonar viejo, y Katie está decepcionada. En cualquier caso, no estoy de acuerdo: no creo que el crítico quisiera ser peyorativo, sino simplemente descriptivo - si a los 40 no se es maduro, ¿entonces cuándo? Yo tengo 45 años, y no me siento atraído por las zapatillas de fieltro o por irme a la cama a las 10:30, pero soy maduro. Cualquiera que no crea que a los 40 se es maduro se ha tragado la propaganda lanzada por la publicidad y los medios de comunicación.
TBR: David, el hombre más airado de Holloway, tal como proclama el título de la columna que escribe, experimenta una repentina conversión político-espiritual que le transforma en un bienhechor implacable. Cómo Ser Buenos es de hecho el título del libro de autoayuda que escribe con su peculiar gurú, DJ GoodNews. Katie, por su lado, está dispuesta a hacer el bien en dosis razonables (razón por la cual es médico) pero rechaza el altruismo exagerado que amenaza con destruir su estilo de vida de clase media. ¿Es su novela una muestra del reconocimiento conservador del fracaso del liberalismo?N.H: Si tuviera que resumirla de esa manera (y no es que quiera hacerlo) diría que muestra el reconocimiento liberal de las contradicciones del liberalismo.
TBR: Esta novela no trata directamente el tema de la paternidad pero tiene mucho que ver con su propia experiencia. Ha dicho usted que, en parte, la conversión espiritual de David viene de las ofertas de ayuda "alternativa" que ha recibido para curar a su hijo Danny del autismo que padece. Me parece que, a través de la conversión de David, negocia usted simultáneamente en su novela la tensión entre su escepticismo racional y el deseo perfectamente comprensible de que algo o alguien pudiera efectivamente ayudar a su hijo. Hay algo más que me intriga al respecto: usted ha editado una colección de relatos, Speaking With the Angel, para recaudar fondos para Tree House, escuela que ha co-fundado junto a otros padres de niños autistas. Esto significa que en su vida privada está usted haciendo el bien y que cree en la idea defendida por David de que tal vez uno no puede cambiar el mundo pero sí la calle en que vive. ¿Por qué, en cambio, es usted tan cínico respecto a los planes de David? ¿O la cínica es Katie?
N.H: El libro no tiene "mucho" que ver con mi experiencia de la paternidad - esa es una pieza pequeña de la trama, y no es realmente el tema del que trata el libro. En lo que se refiere a Speaking With The Angel fue algo relativamente fácil, que no invadió ningún espacio personal ni le costó nada a nadie - en otras palabras, es una manera muy tradicional y relativamente indolora de ser caritativo, dentro de límites bien definidos. La cínica es Katie, y creo que su cinismo enmascara su pánico moral.
TBR: En el Capítulo 11, Katie ansía ser como Luke Skywalker en El Imperio Contraataca y encontrar un maestro al estilo de Yoda que le pueda "enseñar cómo hacer las cosas que necesito saber para sobrevivir el resto de mi vida." Katie se siente incómoda porque está buscando "sentido y consuelo" en las películas favoritas de su hijo y no en George Eliot, Wordsworth o Virginia Woolf. "Pero bueno," dice ella, "esa es precisamente la cuestión, ¿no? Ya no hay tiempo ni energía para Virginia Woolf." ¿Por qué debería ser Virginia Woolf el referente imprescindible y no George Lucas - o Nick Hornby? ¿O se está usted burlando de la visión estratificada que Katie tiene de la cultura?
N.H: Si vas a usar la cultura popular en general - y La Guerra de las Galaxias en particular - para ayudarte en tu vida, te vas a dar cuenta de que tiene limitaciones - o, por lo menos, eso espero. No está ahí para eso. Para mi Elvis Presley es más grande como artista que Virginia Woolf, por todo tipo de razones, pero su habilidad para filosofar y dar una nueva forma al monólogo interno de cada uno no es una de esas razones. La cuestión es que ciertamente se necesita a ambos en la vida, y en cualquier caso la preferencia por La Guerra de las Galaxias no es de Katie, sino de su hijo - ella no está eligiendo sus propias opciones culturales.
TBR: Mi impresión final de Cómo Ser Buenos es que la conversión al altruismo de David es una estrategia para despistar al lector ya que el libro trata básicamente de la redefinición por parte de Katie de los límites dentro de los cuales ella se puede sentir razonablemente satisfecha con el nivel material de su vida. Cuando Katie decide volver a los brazos amorosos de la cultura, comprando un montón de libros y CDs, se pregunta: "¿Puedo ser una buena persona y gastarme tanto dinero en bienes de consumo caros? No lo sé. Pero sí que sé que no me sentiría bien sin ellos." Parece que el mensaje final es una llamada a ser egoísta (o altruista) dentro de límites razonables: el sentido común pasa a limitar los planes de David, y los hábitos consumistas de Katie se justifican con la excusa de que ese gasta su dinero en cultura. ¿Es esta una lectura adecuada?
N.H: Sí, la conversión de David es una estrategia para despistar al lector dado que está ahí tan solo para iluminar a Katie. No sé si querría ser tan reduccionista, pero ciertamente su negociación de los límites es importante. Creo que la gente se ha fijado en dilemas morales que no era mi intención plantear; el libro acaba con una imagen desoladora de la vida familiar, y sin embargo uno o dos críticas que me he permitido leer sugieren que el libro acaba con Katie redescubriendo la cultura, como si el libro tuviera un final reconfortante. No lo tiene.
viernes, 22 de diciembre de 2006
JAULA / ALEJANDRA PIZARNIK

No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.
Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa
desnuda en mi sombra.
Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche
y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.
Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.
Las aventuras perdidas, 1958
jueves, 21 de diciembre de 2006
SOMBRAS DE LOS DÍAS POR VENIR
SOLSTICIO DE INVIERNO

Para eso fuimos hechos:
para recordar y ser recordados
para llorar y hacer llorar
para enterrar a nuestros muertos;
por eso tenemos brazos largos para los adioses
manos para coger lo que fue dado
dedos para cavar la tierra.
Así será nuestra vida:
una tarde siempre olvidando
una estrella apagándose en tinieblas
un camino entre dos túmulos;
por eso tenemos que velar
hablar bajo, pisar leve, ver
a la noche dormir en silencio.
No hay mucho que decir:
una canción sobre una
verso, tal vez, de amor
una oración por quien se va;
pero que no se olvide esa hora
y nuestros corazones por ella
se abandonen, graves y simples.
Pues para eso fuimos hechos:
para esperar en el milagro
para participar en la poesía
para ver la faz de la muerte;
de repente no esperaremos…
La noche es joven hoy;
y de la muerte,
sólo
hemos nacido,
inmensamente.
Marcos Vinícius de Moraes
FEDERICO GARCÍA LORCA / DESEO

y nada más.
Mi paraíso un campo
sin ruiseñor
ni liras,con un río discreto
y una fuentecilla.
Sin la espuela del viento
sobre la fronda,
ni la estrella que quiere
ser hoja.
Una enorme luz
que fuera
luciérnaga de otra,
en un campo
de miradas rotas.
Un reposo claro
y allí nuestros besos,
lunares sonoros
del eco,
se abrirían muy lejos.
Y tu corazón caliente,
nada más.
OJOS DE BRUJO / LEY DE LA GRAVEDAD
Hip hop / Flamenco, fusión de culturas, gitanos catalanes filosofando sobre la vida, haciendo del poema de "una sudaca" canción.
OJOS DE BRUJO / TAHITA
Desde los techos del barrio de Gracia en Barcelona, este flamenco del siglo XXI, ha recorrido toda Europa y ahora enloquece a los Estados Unidos...gitaneando el mundo.
miércoles, 20 de diciembre de 2006
ORHAM PAMUK / FRAGMENTOS DEL DISCURSO NOBEL

la pregunta preferida es, ¿por qué escribes?
Escribo porque tengo una necesidad innata de escribir.
Escribo porque no puedo hacer trabajos normales como lo hacen otras personas.
Escribo porque quiero leer libros como los que escribo.
Escribo porque estoy molesto con todo el mundo.
Escribo porque adoro sentarme en un cuarto todo el día escribiendo.
Escribo porque puedo participar de la vida real solamente si la cambio.
Escribo porque quiero que otros, que todo el mundo, sepan qué tipo de vida vivimos, y seguimos viviendo, en Estambul, en Turquía.
Escribo porque adoro el olor del papel, la pluma, la tinta.
Escribo porque creo en la literatura, en el arte de la novela, más de lo que creo en cualquier otra cosa. Escribo porque es un hábito, una pasión.
Escribo porque tengo miedo de ser olvidado.
Escribo porque me gusta la gloria y el interés que escribir conlleva.
Escribo para estar solo.
Quizá escribo porque espero entender por qué estoy tan, tan molesto con todos. Escribo porque me gusta ser leído.
Escribo porque una vez que he empezado una novela, un ensayo, una página, quiero terminarla. Escribo porque todos esperan que escriba.
Escribo porque tengo una convicción infantil en la inmortalidad de las bibliotecas, y en la manera como mis libros están en el estante.
Escribo porque es emocionante convertir todas las bellezas y riquezas de la vida en palabras. Escribo no para escribir una historia sino para componer una historia.
Escribo porque quiero escapar de la sensación anticipada de que hay un lugar al que debo ir pero al que –como en un sueño-, no logro llegar.
Escribo porque nunca he conseguido ser feliz.
Escribo para ser feliz.”
CANON PACHELBEL
Hoy no hubo lecturas ni razonamientos, sólo alegría, la alegría de la amistad compartida, del momento de la risa...por eso, sólo este canon, la exaltación del violin, la dulzura del cello.
sólo música y felicidad hoy.
MARCELLO MASTROIANNI (1924-1996)


En 1945 comenzó a trabajar como figurante para una compañía cinematográfica a la vez que tomaba lecciones de interpretación, pero hasta 1947 no debutó en la gran pantalla; fue con I Miserabili, adaptación de la novela de Víctor Hugo.
En muy poco tiempo Marcello Mastroianni se convirtió en una estrella gracias a sus interpretaciones en I Soliti Ignoti, de Mario Monicelli y, sobre todo, a que Federico Fellini le escogió para protagonizar su La Dolce Vita junto a Anita Ekberg que, a pesar de su pequeña presencia en la película, fue un considerable reclamo publicitario. La colaboración con Fellini, a la larga tan fructífera, continuó en Ocho y Medio, en la que Mastroianni interpretaba a un director de cine frustrado y mujeriego, Guido Anselmi, marcado con inequívocos rasgos autobiográficos del propio Fellini.
En 1948 se produjo su boda con la actriz italiana Floriana Clarabella, de la que tuvo una hija —Bárbara— y que le acompañó hasta el fin de sus días, como también lo hizo Catherine Deneuve, su famosísima amante y madre de Chiara Mastroianni, la segunda de sus hijas.
Premios de la Academia
1963 - Mejor Actor: Matrimonio a la italiana
1978 - Mejor Actor: Un día especial
1988 - Mejor Actor: Ojos negros
Filmografía
1939.- Marionette (C. Gallone)
1941.- La corona de hierro (A. Blasetti)
1942.- Regeneración (M. Camerini)
1944.- I bambini ci guardano (V. De Sica)
1948.- I miserabili (Riccardo Freda)
1949.- Vent'anni (Giorgio Bianchi)
1950.- Cuori sul mare (G. Bianchi)
1950.- Domenica d'agosto (L. Emmer)
1950.- Vita da cani (Vida de perros) (Mario Monicelli y Steno)
1950.- Atto d'accusa (Giacomo Gentilomo)
1951.- Parigi è sempre Parigi (París, siempre París) (L. Emmer)
1951.- L'eterna catena (Anton Giulio Majano)
1952.- Le ragazze di piazza di Spagna (Tres enamoradas) (L. Emmer)
1952.- Sensualità (Clement Fracassi)
1952.- Storia di cinque città (episodio: Passaporto per l'Oriente, Romolo Macellini, [RE: 1949])
1952.- La muta di Portici (Giorgio Ansoldi)
1952.- Il viale della speranza (Dino Risi)
1953.- Gli eroi della domenica (Los héroes del domingo) (M. Camerini)
1953.- Penne nere (Oreste Biancoli)
1953.- Febbre di vivere (Claudio Gora)
1953.- Lulù (Fernandino Cerchio)
1953.- Non è mai troppo tardi (F. W. Ratti)
1954.- Tragico ritorno (Pier Luigi Foraldo)
1954.- La valigia dei sogni (Luigi Comencini)
1954.- Cronache di poveri amanti (C. Lizzani)
1954.- Tempi nostri (Nuestro tiempo) (episodio: Il pupo', A. Blasetti)
1954.- La principessa delle Canarie (Tirma) (P. Moffa, C. Serrano de Osma)
1954.- La schiava del peccato (La esclava del pecado) (R. Matarazzo)
1954.- Casa Ricordi (C. Gallone)
1955.- Giorni d'amore (Días de amor) (G. De Santis)
1955.- Peccato che sia una canaglia (La ladrona, su padre y el taxista) (Alessandro Blasetti)
1955.- La bella mugnaia (La bella campesina) (M. Camerini)
1955.- Tam tam mayumbe (Cuando suena el tam-tam) (Gian Gaspare Napolitano)
1955.- La fortuna di essere donna (La suerte de ser mujer) (A. Blasetti)
1956.- Il bigamo (El bígamo) (L. Emmer)
1957.- Padri e figli (Padres e hijos) (Mario Monicelli)
1957.- Le notti bianche (Noches blancas) (Luchino . Visconti)
1957.- La ragazza della salina/Harte manner heisse liebe (Frantisek Cáp)
1957.- Il momento più bello (L. Emmer)
1957.- Il medico e lo stregone (El médico y el curandero) (M. Monicelli)
1958.- I soliti ignoti (Rufufú) (Mario Monicelli)
1958.- Racconti d'estate (Sirenas en sociedad) (G. Franciolini)
1959.- Un ettaro di cielo (Una hectárea de cielo) (Aglauco Casadio)
1959.- La legge (La ley) (J. Dassin)
1959.- Amore e guai (Angelo Dorigo)
1959.- Contro la legge (Fiavio Calzavara, [RE:1950])
1959.- Il nemico di mia moglie (El enemigo de mi mujer) (Gianni Puccini)
1959.- Tutti innamorati (Papá se ha enamorado) (Giuseppe Orlandini)
1959.- Fernando I, re di Napoli (G. Franciolini)
1960.- La dolce vita (Federico Fellini)
1960.- Adua e le compagne (Adua y sus amigas) (A. Pietrangeli)
1960.- Il bell'Antonio (El bello Antonio) (Mauro Bolognini)
1961.- La notte (La noche) (Michelangelo Antonioni)
1961.- L'assassino (El asesino) (E. Petri)
1961.- Fantasmi a Roma (Fantasmas de Roma) (A. Pietrangeli)
1961.- Divorzio all'italiana (Divorcio a la italiana) (Pietro Germi)
1962.- Vie privée (Vida privada) (Louis Malle)
1962.- Cronaca familiare (Crónica familiar) (V. Zurlini)
1963.- Otto e mezzo - 8½ (Ocho y medio) (Federico Fellini)
1963.- I compagni (Los camaradas) (Mario Monicelli)
1964.- Ieri, oggi, domani (Ayer, hoy y mañana) (V. De Sica)
1964.- Matrimonio all'italiana (Matrimonio a la italiana) (Vittorio de Sica)
1965.- Casanova '70 (Mario Monicelli)
1965.- La decima vittima (La víctima nº 10) (Elio Petri)
1965.- Oggi, domani, dopodomani (episodios: L'uomo dei 5 palloni, L'ora di punta, La moglie bionda) (E. De Filippo, M. Ferreri, L. Salce)
1965.- L'uomo dei cinque palloni (M. Ferreri)
1966.- Io, io, io... e gli altri (Yo, yo, yo... y los demás) (A. Blasetti)
1966.- Spara forte, più forte, non capisco (Dispara fuerte, más fuerte, no lo entiendo) (E. De Filippo)
1967.- Lo straniero (El extranjero) (Luchino Visconti)
1968.- Questi fantasmi (Renato Castellani)
1968.- Amanti (V. De Sica)
1968.- Diamonds for Breakfast (Christopher Morahan)
1970.- Giochi particolari (Franco Indovina)
1970.- Dramma della gelosia - tutti i particolari in cronaca (El demonio de los celos) (Ettore Scola)
1970.- I girasoli (V. De Sica)
1970.- Leo the Last (John Boorman)
1971.- " Fellini Roma " (Federico Fellini)
1971.- Correva l'anno di grazia 1870 (TV) (Alfredo Giannetti)
1971.- Permette? Rocco Papaleo (E. Scola)
1971.- Scipione detto anche l'africano (L. Magni)
1971.- La moglie del prete (Dino Risi)
1971.- Ça n'arrive qu'aux autres (Nadine Trintignant)
1972.- Liza (M. Ferreri)
1972.- " La Cagna " (Marco Ferreri)
1972.- What? (Roman Polanski)
1973.- L'événement le plus important depuis que l'homme a marché sur la lune (Jacques Demy)
1973.- Allonsanfan (Paolo y Vittorio Taviani)
1973.- Mordi e fuggi (Dino Risi)
1973.- La grande bouffe (Marco Ferreri)
1973.- Rappresaglia (George P. Cosmatos)
1973.- Salut l'artiste (Yves Robert)
1974.- Ne touche pas à la femme blanche (M. Ferreri)
1975.- La pupa del gangster (Giorgio Capitani)
1975.- Per le antiche scale (Mauro Bolognini)
1976.- Todo modo (Elio Petri)
1977.- " Una giornata particolare " (Ettore Scola)
1978.- " Bye bye monkey " (Marco Ferreri)
1978.- " Cosi come sei " (Alberto Lattuada)
1995.- Al di là delle nuvole (M. Antonioni, W. Wenders)
1995.- Sostiene Pereira (Roberto Faenza)
1995.- Trois vies & une seule mort (Tres vidas y una sola muerte) (Raoul Ruiz)
1997.- Viagem ao Princípio do Mundo (Viaje al principio del mundo) (Manoel de Oliveira)